Mostrando las entradas con la etiqueta Olimpíadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Olimpíadas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de junio de 2008

Recuerden Tiananmen

La Puerta al Cielo es hoy en día una plaza prohibida, donde agentes vestidos de civil vigilan a los turistas, quienes están más concentrados en tomarse la foto con Mao.

Hace diecinueve años no se soñaba con las Olimpíadas. Una generación entera pagó con sangre los lujos de que gozan ahora los jóvenes. Esos mismo jóvenes no saben ni quieren saber qué pasó hace 19 años.

Mientras tanto, según Amnistía Internacional, todavía hay cientos de esos mismos estudiantes en las cárceles, aunque no se puede saber a ciencia cierta cuántos son.

Una imagen imborrable, imprescindible, del hombre contra la máquina. Demasiado poético.

Este día, hace diecinueve años, murieron los sueños. La gente se volvió “pragmática”. No ver, no saber, trabajar y vivir para trabajar. No cuestionar, no morder la mano que te alimenta.

Quedan las Madres de la Plaza, las fotografías, los testimonios, y los encarcelados. Sólo la vieja generación recuerda todavía. ¿Nosotros, nos acordaremos mañana?

viernes, 18 de abril de 2008

Los tres monitos

No ver mal, no oir mal, no ver mal... Extranjeros pa' juera!

Beijing to force out foreign students

OLYMPIC LEAVE: After incurring the ire of the business community with tighter
visa rules, Beijing now plans to have all foreign students gone for July and
August

China plans to order most foreign students to leave Beijing before the
Olympic Games in August, strictly regulate the issuing of business and tourist
visas, and deport refugees, sources said yesterday.“Even if you have to continue
your studies in September, you need to leave Beijing in July and August,” a
spokeswoman for Beijing University said.The university is one of China’s most
prestigious colleges and enrolls hundreds of foreign students annually on
Chinese-language and other courses.The spokeswoman from Beijing University’s
international cooperation department said the two-month gap applies to all
universities in Beijing and was ordered by “higher authorities” because of the
Olympics.She said all short-term summer courses for foreigners had been canceled
this year.


Noticia completa

martes, 8 de abril de 2008

Vigilia por Tíbet


Como individuo, un ser humano solo puede sentirse impotente al enfrentarse a la injusticia. No obstante, como dijo Pope, “no man is an island - ningún hombre es una isla”. Me gusta mucho un anuncio que alaba el poder de uno. Aunque sea por propósitos comerciales, de vez en cuando hay que animarse a dar el paso al que llama la decencia, y ningún corto puede generar mayores sentimientos en ese departamento que la imagen del hombre frente al tanque en la Plaza Tiannamen. Peor es cuando se sabe cómo terminó ese evento.

Supongamos que usted conoce a alguien que dice: “Yo soy Fulano de Tal, empresario exitoso”. Si usted no sabe nada de esa persona, confía en lo que ella dice, y más si otros lo repiten. Si resulta ser que los hechos no apoyan sus afirmaciones, uno empieza a desconfiar pero piensa que puede que tenga razones de peso para las discordancias. Sin embargo, resulta que Fulano organiza una fiesta y cuando usted va a su casa, se encuentra con un revoltijo: comida en mal estado, conflictos familiares, y cobradores en la puerta. Cuando se lleva a alguien a la casa, no hay mentira que se sostenga.

Lo mismo está pasando ahora en China. Se presentó ante la comunidad internacional como un miembro responsable, y pensó que podía poner los conflictos debajo de la alfombra por mientras duraba la fiesta de las Olimpíadas. No me malinterprete, los chinos son gente admirable, pero al igual que los latinoamericanos, sufren de gobiernos que no se merecen. Asimismo, al igual que los latinos, justifican muchos de los problemas que ellos solos se han buscado, o peor, creado, en un revanchismo que tiene origen en un sentimiento de inseguridad -por no decir complejo de inferioridad. Se minimizan las capacidades propias –que son muchas-- por esperar un deux ex macchina que no llega, o se cae en un malinchismo de vender la patria por un plato de lentejas. No obstante, ellos sí han llegado bastante lejos por el esfuerzo propio y por tener visión a futuro. Sin embargo, todo eso esta en peligro por seguir con la mano dura y la maña de presentar toda una fantasía orweliana de la realidad, en vez de aceptar la vida tal como es, con sus altibajos.

Ya antes había definido que vivir en Asia es como pasar al otro lado del espejo. Pues bien, sigo sosteniendo esa teoría para explicar que el contexto cultural implica una visión de mundo completamente diferente. Aún así, vemos que hay cosas que no se pueden ocultar ni aceptar como seres humanos, ya que no se puede tapar el sol con un dedo, y que como decían los abuelos, “si el río suena, piedras trae”.

Sinceramente, preferiría que los atletas taiwaneses no participaran en Pekín, no como protesta, sino por su propia seguridad. Ya desde meses antes, los incidentes y las protestas dejaban entrever la presión que caldea debajo de la superficie móvil del progreso económico. Para peor, lo que empezó en Tíbet cunde por varias provincias –cada una más grande que Centroamérica y varias veces-- y ahora el bochorno de las protestas contra la antorcha olímpica –costumbre iniciada por los nazis, ni más ni menos-- hacen necesaria una reivindicación para “salvar cara”. En mandarín existe la expresión “matar al pollo para asustar al mono”. No sea que los atletas de Taiwan terminen siendo el pollo de la fiesta.

Los dejo con un par de fotos de la vigilia y el concierto en pro de Tíbet, llevado a cabo en Taipei.