jueves, 21 de febrero de 2008


Feria del Libro en Taipei

La ciudad de Taipei cuenta con varios centros de exposiciones y convenciones. Todos los fines de semana, en algún centro comercial, plaza o parque, hay algún tipo de actividad comercial, meramente para presentar o adquirir nuevos productos.

Las más grandes e importantes se realizan en lo que se ha llamado el Centro del Comercio Mundial de Taipei, que en realidad lo constituyen tres edificios a la sombra del Taipei 101.

Por razones de trabajo, me toca ir a muchas de las exposiciones. Puede ser bastante concurrido, por no decir molote, pero siempre son interesantes. Una de las que más me gusta es la Feria del Libro, que es una de las primeras del año.
La exhibición de dividió así: un edificio para los libros en general, otro para los de niños –de los cuales la mayoría son libros de texto para aprender inglés o mandarín, pobres-, y otro sólo para mangas y revistas de tiras cómicas.
En la primera pululan los libros educativos, seguidos por los de viajes. Si bien la mayoría son en chino, seguidos por japonés e inglés, a veces traen editoriales españolas –aunque el énfasis sigue en libros para aprendizaje, o El Lazarillo de Tormes. En fin, que hace gracia ver los materiales de países exóticos como Ir­án –excelentes libros de texto para aprender inglés, by the way, de producción local-- o Australia –invitaron al autor de El Ladrón de Libros y al chavalo de Lonely Planet-.
Francia y Alemania también ocuparon gran parte de los pabellones.
De los que compré, me ha hecho mucha gracia un libro en francés y chino llamado MADE IN TAIWAN, por Golo. Narra las experiencias de un chavalo francés al llegar acá. Con ese ojo de dibujante mordaz, retrata los detalles más cómicos, conmovedores y confusos de esta isla que somos.

Por ejemplo: muestra a una pareja de amigos que llevan un pocotón de años acá. El la invita a tomar un café. La mujer le pregunta en el elevador:¿No te parece raro ir a un café en el doceavo piso? El muy serio le responde: Mon cherie, acá nada me sorprende. ¡Todo es posible!

Hablando de tiras cómicas, esta fue la parte más concurrida de la muestra, más que todo, por jovencitos jalando a sus padres, y adultos haciendo negocio -revenden las mercancías en Internet por lo menos al doble.

Las casas editoriales de revistas construyen sus propios cubículos/tiendas dentro del recinto, y los clientes hacen fila para entrar y comprar revistas, camisetas, DVD’s, almohadones, lápices, lo que sea, estampado con su héroe. Claro, hay cada cosa (ciertas zonas son reservadas para mayores de 18 años).
Para gustos, los colores...
Las filas son de espanto... Aquí el puesto de Keroro y Doraemon.

A los que les gusta Naruto.
Y el Death Note que está de moda -llevan tres películas ya.


Más Death Note. Personajes principales –para tomarse fotos con ellos.
Claro, prefiero eso a ésto:

¡Esto sí está de horror!

martes, 12 de febrero de 2008


Avenidazo de Año Nuevo

Como les había contado antes, el equivalente al “avenidazo” es darse una vuelta por la Calle Dihua en Taipei o sus equivalentes en Taichung, Tainan, Kaohsiung, Ilan y otras ciudades principales. Si bien los mercaditos tradicionales locales se ponen a trabajar las 24 horas unos cinco días antes de la hora cero, muchas personas aún siguen la tradición de darse una vueltita por la vieja arteria comercial y de paso comprar algunos implementos necesarios para pasar los días metido en casa en familia o recibiendo visitas.

El mercado de Año Nuevo en Dihua se cierra el día antes de la cerebración –este año, el 6 fue noche vieja y el 7 el primer día.
Esta es la entrada al mercado.

Se vende de todo, desde platos y ollas, planchas y perchas, comidas y bocadillos de todo tipo, música y adornos, lo que necesite, ahí está.


Los dulces ocupan un lugar muy importante. En cada hogar, debe haber un platito redondo lleno de dulces, para hacer más placentero el año y propiciar la prosperidad. Además, para picar algo mientras se ve televisión. Más dulces. Las famosas gomitas taiwanesas, con sabor a frutas, tienen buena venta.

Los caramelos de leche están ganando adeptos, pero aún así deben presentarse en forma atractiva.


Otros bocadillos populares son las carnes secas, ahumadas, salchichones hasta de atún, etc... Las tiritas blancas son calamares secos.

Las huevas de pesado secas, estilo de caviar seco en pasta, es considerado un alimento de lujo, popular para regalos y cenas especiales.



El origen de los productos es muy importante. Los comerciantes especifican de qué área de Taiwan son las cosas, o de qué país.


La competencia lleva a la innovación. Muchos comerciantes venden pistachos, pero no todos cuentan con variedad de sabores. Acá hay semillitas con sabor a curry, a café, jengibre, etc. Se sale del patrón dulce o salado.



Los vegetales y frutas secas –por métodos ya sea de horneado o con hielo seco-- son considerados un bocadillo saludable. Yo compré dos kilos.


Muchos restaurantes famosos ofrecen sus productos, ya sea para llevar o consumir en el lugar. Este es un puesto de fideos tradicionales.


Estos son mis bocadillos favoritos: tomates y fresas en azúcar. Al lado, un puesto de fresco de chan.

Para asegurar la limpieza, cuadrillas de barrenderos recorren la calle constantemente.


También hay basureros cada 10 metros.


Si compra muchas cosas, y vive lejos, no se preocupe. En el mismo mercado hay varios puestos de compañías de servicios de mensajería, que le llevan los bultos hasta la casa a precios módicos.

En fin, pasa uno un rato bonito, se entretiene, come, y participa de la celebración aprendiendo el significado detrás de cada mercadería tradicional.

lunes, 4 de febrero de 2008

De nevadas y ventiscas

Llueve y hace frío. Por televisión veo las patéticas escenas que resuenan demasiado familiares en mis huesos. Filas de horas y horas, en medio de una masa aforma de personas que dejan de ser individuos para ser masa peligrosa. Animos caldeados y tragedia a menos de un paso. Los marines chinos luchando contra la naturaleza. Las canciones dulzonas y melodramáticas escenas, en medio de políticos llamados a la calma, a devolverse, y a trabajar más duro.

Todas estas son las escenas del éxodo de éxodos, el “movimiento de personas más grande en el mundo”–pensé que era el Hajj--, el retorno de los hijos pródigos cargados de regalos: el inicio de Año Nuevo Lunar en China continental.

Yo ya he estado ahí, unos siete años atrás, haciendo fila por 12 horas para tomar el tren. Conste que esa es la espera normal, bajo condiciones de clima ideales. Recuerdo la Estación de Guanzhou como un lugar frío y sin color. Al menos en esa ocasión pudimos comer algo. Sin embargo, pocas veces he sentido tanto miedo como estar en medio de una masa de un millón de personas, todos empujando, todos ansiosos por llegar a casa. Moraleja: NUNCA viaje en Año Nuevo.

Los chinos ya no saben qué sacar: motores de avión para limpiar las pistas, la reserva hasta de la policía. Un oficial cae exhausto en Guanzhou. Lleva tres días seguidos de pie, sin dormir más que veinte minutos en el suelo de su oficina, luchando por controlar las muchedumbres. Hay gente que lleva tres días en la carretera, sin baños ni agua ni comida. Son miles, millones.

Las minas, que ya deberían estar cerradas, están trabajando 24/7. Los vagones de carbón tienen prioridad sobre la gente. Si se para la maquinaria de producción, aún en fiestas, es tragedia. La gente puede esperar. Sí, tienen casi un mes de vacaciones de primavera, pero ¿quién puede darse ese lujo? Ciertamente, no los obreros migratorios, especie de seres transparentes e inexistentes en los anales oficiales. Sin residencia, sin derechos, su único placer es ver a los suyos una vez al año. Padres que no conocen a sus hijos, madres que dejan al esposo a cargo de los niños, hijos separados demasiado temprano de la familia. La desesperación es fácil de entender.

La naturaleza ha jugado una mala pasada esta vez, pero no es más que un recordatorio de que el desarrollo debe ser parejo –los trabajadores migratorios vienen en su mayoría de las provincias interiores, donde no ha llegado todavía la ola del despegue económico-- y firme –buena respuesta gubernamental ante un desastre de tal magnitud, especialmente, afianzando las bases para evitar mayores tragedias –restringiendo los viajes por carretera, liberando las reservas de alimentos. No obstante, se pone de manifiesto la dependencia de la frágil cadena productiva, que entre más grande, más sensible, cuyos efectos se verán más adelante, no inmediatamente, y si la cosa se pone peor, más pronto que antes, no sólo en China, sino en todo el mundo.

Esa oleada tras la tormenta me recuerda la carestía de productos de alta tecnología tras el terremoto en Taiwan: las fundiciones más grandes tuvieron que parar la producción, y hubo atrasos en el transporte, lo cual tuvo un efecto global. Lo mismo ahora con esa capa blanca que envuelve a China, que poco a poco se irá extendiendo, encareciendo los productos, reduciendo la disponibilidad de otros. El mercado bursátil se va a poner bastante interesante. Agárrense en Costa Rica, con recesión en Estados e inflación en China.

Y que lo sepan los políticos ticos: que no se atrevan a jugar de vivos con la plata donada por los chinos. Eso es plata ganada con sudor y sangre, a costa de vidas, en una lucha pareja contra los elementos. Se atienen a las consecuencias. El karma será brutal.
Esta tormenta perfecta no tendrá nada que hacer a la par de lo que se puede desatar, o más bien, lo que ellos mismos se pueden cosechar.

miércoles, 2 de enero de 2008

Sólo en Taiwan –recuento del primer día del año

El primero de enero, a las dos de la mañana, voy trastabillando --después de un largo y agotador día de trabajo, una opípara cena de 16 platos y un carrerón para ver los fuegos artificiales del Taipei 101-- hacia la estación de metro de Gonkuan, en la Universidad Nacional de Taiwan. Para mi sorpresa, hay un grupo de seis (¿?) trabajadores armando otra serie de marcos para poner bicicletas. Ya tienen la mitad armada, lo que me dice que han estado trabajando toda la noche. Aparte de eso, tienen la paciencia de montar poco a poco las bicicletas que han tenido que mover del lugar para poner la estructura; o sea, en vez de dejarlas amontonadas, las están colocando muy ordenaditas en su respectivo lugar. A mí, casi me da un infarto al miocardio de verlos en esas a esas horas.

Para llegar al lugar de los fuegos artificiales, tuve que tomar un taxi. Lo bonito es que el chofer me vacila por cargar mi postre en mano –no me dio tiempo de quedarme a disfrutarlo--, me habla en inglés, y sabe donde está Costa Rica. Me deja en la pura puerta de donde voy –implica entrar a una rotonda privada--, me desea feliz año, y sólo me cobra el excedente de 20 nts –cargo que se paga por ley al tomar un taxi después de las 11 de la noche.

Ocho de la mañana. Entre mis sueños siento más que oigo el teléfono. Me levanto para ver quien de Costa Rica –tiene que ser, sólo a ellos se les ocurre llamara horas impertinentes en feriado-- para encontrarme con la sorpresa de que es la dueña de mi casa. Que mil disculpas por atrasarse a darme el contrato nuevo –se firma contrato cada año-- y que si estoy anuente y me gusta todavía la casa, podemos firmar el contrato al día siguiente. Pura vida.

Estamos a diez grados. Hace sol, pero al entrar a la cocina, el viento frío me ataca por la retaguardia y me hace retroceder de nuevo a la camita.

Dos de la tarde. Me despiertan las campanitas del camión de la basura. O sea, un primero de enero... Ya que estamos de pie, salimos a comprar el periódico y desayunar. Mmm...no hay nada en TV, así que llamamos un par de compinches y alquilamos unas películas por medio del sistema de “movies on demand” –por Internet, muy conveniente. No se baja ni se guarda nada, se puede atrasar o adelantar, y se puede ver varias veces en uno, dos o más días. Muy conveniente y sencillo para quienes nos come la tecnología. Almuerzo/Cena: Domino’s, con un mini-balde de pollo.

A las diez, al poner el despertador, me acuerdo que no he llamado a Costa Rica ni escuché el conteo como el año pasado. Oops. De nuevo a las cobijas. Brr.

martes, 25 de diciembre de 2007


Imágenes navideñas en Taipei








El sábado pasado me di una vueltita por el área de compras de Xinhi, donde la Municipalidad de Taipei había organizado una serie de actividades con motivo de la Navidad. Aunque un porcentaje muy pequeño de la población es cristiana, esta celebración es contagiosa por su espíritu dadivoso –que resuena con la filosofía budista-- y sus posibilidades --léase shopping.

Así que aparte de las decoraciones alrededor de la Muni, se colocaron varios escenarios donde coros y grupos musicales interpretaron melodías alusivas. Además, las actividades en Xinhi estaban patrocinadas por grandes compañías, quienes a su vez compitieron en la categoría del arbolito de Navidad más creativo y hermoso.


Como nota ecológica, la iluminación emplea diodos emisores de luz en vez de bombillos corrientes. Estos diodos gastan apenas un tercio de la electricidad de los bombillos incandescentes y duran 80 veces más.


Aquí les dejo algunas de las imágenes para que se den una idea del ambiente.

Pasito con arbolitos iluminados y edificio Taipei 101 en el fondo.


El Banco Chinatrust y la Muni montaron un paseo navideño, donde la gente se tomó fotos con imágenes alusivas a la epoca.



El Paseo iluminado atrae muchos visitantes curiosos.




El arbolito de Navidad del banco Chinatrust.



El arbolito de Mercedenz Benz. Al fondo, las carteleras de cine.





SONY armó un arbolito a base de televisores de pantalla de cristal líquido.



La librería ESLITE en Xinhi es la más grande de Taiwan. Aparte de sendos arbolitos en cada una de sus entradas, este enorme de cuatro pisos adorna la entrada principal.

Un grupo de niños con sus respectivos padres entonan villancicos en un escenario puesto junto al arbolito de los cristales Swarovski.

Coro de niños de la escuela primaria de Wulai.



Grupo de niños tocando ocarinas.



Miembros del Ejército de Salvación solicitan donaciones...

Y cantan villancicos...

O sea, que poco a poco va calando esta fiesta entre los taiwaneses. Sino vean:


Christmas celebrations trump Constitution Day in Taiwan


Nobody cares about Constitution Day anymore.
Most of the non-Christian people in Taiwan are celebrating Christmas with a gusto which rivals that of the Christendom, and governments took the lead in the celebration of one of the most important Christian holidays. The government of the special municipality of Kaohsiung put up last night what it billed as the world's largest human Christmas tree.



jueves, 20 de diciembre de 2007

Navidad en Taiwan

Los únicos villancicos que se oyen son los grandes éxitos de los cincuentas por los altavoces de los grandes centros comerciales o tiendas por departamentos. Si quiere ver un pasito, va a tener que buscarlo con lupa en las pocas iglesias cristianas que hay, y que tengan espacio para ponerlo. Algunas calles están iluminadas, pero es en preparación al Año Nuevo Lunar, así que no se haga ilusiones de ver Santa Clauses en las esquinas o venaditos de luz guindando como en la Avenida Segunda.

Con un poco de maña, usted se puede hacer la idea de que la Navidad no está tan lejos. Busque y busque, encontrará las mismas galletitas en forma de herradura con puntas de chocolate --como las de Giacomin, ay que rico-- , queque de Navidad –en las panaderías alemanas-- y hasta rompope ya hecho –COSTCO. También hay adornitos y tarjetas, pero le quedo debiendo el intercambio de regalos.

Estos días, el viento frío y las tardes soleadas evocan el San José de estos días. Yo he puesto adornitos en la oficina: cuatro cadenetas con campanitas, arbolitos y estrellitas; un arbolito mirrusco –de Hello Kitty, ni modo-- y una media gigantesca –se aceptan regalos, que fe! También tenemos cenas y almuerzos planificados para los días festivos, y su par de botellitas de ice wine para el frío.

Ni el 24 o el 25 son feriados aquí, hay que trabajarlos como de costumbre. El 31 cae lunes –vamos a ver cuántos se enferman-- y por lo menos nos dan el primero de feria. Venir a trabajar el miércoles 2 va a estar muy interesante.

En fin, los que se están comiendo su tamalito, disfrútenlo, al igual que los que tienen el aguinaldo en el bolsillo. Que disfruten mucho compartiendo con sus seres queridos esta Navidad.

Los dejo con una noticia alegre: una compañía de buses que organiza a sus choferes para que se vistan de San Nicolás (gorro, saco rojo y pantalones con botas de peluche) como forma de alegrar el ambiente estos días. (La foto se las quedo debiendo por ahora).

Taipei bus company wins over riders with Santas
Some 500 Capital Bus drivers are dressing up as Santa Claus this month in what has become a holiday tradition for the company in Taipei.
Capital Bus operates 45 bus routes in the greater Taipei area. Its Santa-clad drivers hand out candies and cookies to passengers during the Christmas season.
...
"It's going to be December again. Don't forget to become a Santa driver," Wu said his children tell him
"I was a bit shy at first but now I'm used to it," said another driver, surnamed Chao (趙). "I'm very happy to dress up like a Santa Claus to serve my passengers."
Besides adding color to an often drab journey, Santa drivers make sure passengers do not miss their stops.

viernes, 23 de noviembre de 2007

Jugar limpio o jugar de vivo

Una de las razones por las cuales se considera a un país desarrollado es el respeto a la ley. No se puede alcanzar un nivel de desarrollo en ningún aspecto, sea económico, social y/o político, sin que se tome en cuenta este importantísimo factor.

Veamos, por ejemplo, el caso de Costa Rica. Mal síntoma es que apenas poco más del 1% de los casos penales llegue a juicio. La falta de seguridad desestimula y encarece el comercio. Causa y consecuencia a la vez del atraso.

Otro caso. Estaba viendo en un foro de discusión de Tiquicia que se quejan de que cierta compañía internacional usa los ingenieros para un proyecto y después los desecha. Otros se quejan de las condiciones arduas de trabajo. Una persona que se dice representante de la empresa anuncia que muchos de ellos han sido recontratados o han escogido por sí mismos otras ofertas. Unos defienden el derecho de la empresa de despedir a quien le da la gana, y otros objetan las quejas, ya que argumentan que cada cual es libre de trabajar donde quiera.

Como saben, eso de trabajar 15 horas al día o estar en la oficina para atender una llamada a las 3 de la madrugada no es extraño en estos lados del planeta. Lo único que no me queda claro es qué pasó con el contrato entre ambas partes, que rige su relación y que se supone evita un irrespeto al valor del trabajo. ¿Qué planteamientos no quedaron claros o qué se obvió/se dejó de lado?

Aquí este tipo de contratación no es nada extraña. En vez de tener un empleado de planta viendo las musarañas cuando es temporada baja, se asigna un proyecto, con X presupuesto y en Y tiempo. Ambas partes están al tanto de sus obligaciones y deberes, y al terminar pueden “part ways” como se dice en inglés, o seguir en paz y tratando, como decimos en Tiquicia. No se agría la relación ni se debe nada. No existe otra obligación porque el contrato así lo estipula.

No obstante, debemos señalar que este método puede llegar a ser abusivo. Muchas personas son contratadas en empresas públicas o privadas por muchísimos años, bajo un régimen paralelo mediante el cual se justifica que no ganen en antigüedad ni se respeten muchos de sus derechos laborales. Comparados con el resto de los trabajadores “en plaza” de la “empresa”, a pesar de tener igual o más tiempo, no solamente no cuentan con los mismos beneficios, sino que se les coloca en una difícil posición. Inclusive, si se le paga menos o se coarta su libertad, sea del caso hasta abusos como hostigamiento y otros, no puede decir nada, so pena de que no se renueve su contrato. Esta, aclaro, NO es la situación en el caso discutido anteriormente, sino un ejemplo de la degradación de un sistema originalmente planteado para jugar limpio.

Sin embargo, si a un empleado se le despide, y casi inmediatamente se le vuelve a contratar, uno no puede dejar de pensar que hay gato encerrado. O hay falta de planificación en el departamento de personal y/o falta de cálculo estratégico de la adminsitración, o se quiere jugar de vivo dejando de lado la acumulación de anualidades y derechos del trabajador, cuyo valor del trabajo debe desvalorizarse porque sino “sale muy caro”.

Ciertamente, en una economía basada en las exportaciones, como la costarricense, mantener los costos bajos es indispensable. Sin embargo, todo tiene su límite.

No es lo mismo producir mucho producto barato que producir poco caro. Una estrategia de exportación debe ser abarcadora. Vean por ejemplo, hablando de costos, lo que dice la Cámara de Exportadores con respecto a la baja del dólar:

Mónica Araya, presidenta de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), enfatizó que el resultado final es una pérdida de competitividad frente a otros países.
Los exportadores ahora recibirán menos colones al vender sus dólares, lo cual, impactará directamente en sus pagos a los proveedores, en salarios, en tarifas de servicios y en otros costos.
Araya añadió que esta situación pondrá en dificultades a las empresas exportadoras, en especial, porque paralelamente no hay mejoras en servicios que la compensen.
Mejores y más ágiles aeropuertos y puertos, carreteras de primer nivel, un mejor control de la inflación (aunque esto también depende de factores externos) y tasas de interés competitivas son factores que pueden compensar la medida, pero el país no trabajó en esto, detalló Araya.
El resultado final, agregó, es un encarecimiento de Costa Rica frente a otros países, lo cual, se reflejará directamente en las exportaciones, en la inversión y en la generación de empleos. “Si a uno se le elevan los costos, tiene que ver por dónde baja”, sentenció.

O sea, el pato de la fiesta será el trabajador y el consumidor local. Quedan atrapados entre que los costos aumenten, las empresas no hallen rentable y cierren, o que siga encareciéndose el costo de la vida sin que sus salarios se acerquen siquiera a la realidad de los mismos.

Pagamos todos por el hecho de unos pocos, especialmente en el Gobierno, que les gusta jugar de vivos y no pagaron antes por inversiones en infraestructura. Lo que no se gastó antes en salarios justos se perderá en los negocios. La plata que no salió antes no se devuelve ahora.

La economía es una cobija, y si no se juega limpio, se puede quedar uno con un pedazo en la mano mientras que el resto se lo lleva el Pisuicas...

viernes, 9 de noviembre de 2007


La autopista azul

Se supone que en Taiwan gozamos de las cuatro estaciones. Yo diría que más bien, en Taipei, sufrimos como en Costa Rica de dos estaciones marcadas: lluvia y más lluvia. En verano llueve horizontalmente con viento por los tifones, o sino tenemos tormentas eléctricas violentas que hacen temblar los ventanales. En invierno es una constante llovizna, un pelo de gato –en mandarín se le dice igual, mao mao yu-- , que unido a los días cortos y grises, las gripes espantosas, y el persistente y majadero recordatorio de que si estuviera en San José ya estaría enrumbado en un puro jolgorio de fin de año ... no sia gueve. Lo peor es albergar la esperanza de que de que, mmm, el resto de la isla no puede estar así, tiene que haber un poco de sol en alguna parte. Nope, no hay.

Por cuatro días, la ciudad toma un aire como San José navideño, vientos fríos, tardes soleadas...Y en eso empieza el invierno. Por una semana. Dos días bonitos, un día caliente como un horno, vuelve el frío. Ahora por dos semanas. Despídase del sol.

Por eso, hay que aprovechar la poca claridad que queda y salir a pasear mientras nos quedan ganas. Otras de las opciones económicas que hay en la ciudad es la llamada “autopista azul”.

La “autopista azul” consiste en utilizar los ríos como medios de transporte. Varias compañías ofrecen servicios de paseos en bote, largos o cortos. Por ejemplo, del lado del río Danshuei, se puede tomar un bote desde el puerto de Dataocheng en el centro de Taipei –a tiro de piedra de la estación central de metro-- hasta salir al mar, pasando por la ciudad de Danshuei y el Muelle de los Pescadores. Otra de las opciones es ir en bicicleta o tomar el metro hasta el Parque de Guandu (reserva biológica de aves) o la estación de Danshuei, y de ahí tomar un bote ya sea a la localidad de Bali (al otro lado del río) o salir al mar.
Un paseo de Taipei a Guandu le sale en 150 nts (4,5 USD) de ida. Ojo: este bote presta servicio sólo los fines de semana, a las 10, 12, 2 y 4 pm. En cambio, si quiere ir a Bali o simplemente pasar de Danshuei al Muelle de Pescadores –menos de 20 minutos-- eso el sale, dependienmdo de la compañía, de 20 a 50 nts (0,6 a 1,5 USD).
Una buena forma de pasar el día es empezar en la Estación Central, y caminar rumbo noroeste por el Civil boulevard, pasando por las tiendas de mayoristas de carteras, tiliches y adornos. Debe enrumbarse hacia la calle Dihua, en el barrio Dadaocheng.

Allá en los tiempos que en que Taipei apenas se perfilada como cuatro chozas rodeadas de una muralla, en el lado oeste de la ciudad, bordeando el banco del río Danshuei, el barrio de Dadaocheng comenzó a crecer gracias al comercio de té con los extranjeros.

El té de Taiwan siempre ha gozado de buena reputación, y la constante entrada de ganancias, aunada al contacto con los occidentales, permitieron el surgimiento de una clase adinerada. Ellos empezaron a importar especialidades, a comerciar en telas y acumular capital. Dicen las malas lenguas que la calle Dihua tiene más millonarios por metro cuadrado que la propia Chungshiao East Road (equivalente a Paseo Colón). Aparte de ello, hasta el momento, se conserva la tradición de comprar las especialidades de Año Nuevo Lunar en la calle Dihua, como darse el “avenidazo”, o comprar la masa para los tamales en el Mercado Central.
Piensen en cafetaleros en un barrio po-pof de Chepe City, que sé yo, Barrio Amón, Escalante, etc. en sus tiempos de gloria. Es realmente llamativo ver las casas de la época decoradas con motivos europeos, e imaginarse cómo debió haber sido en su apogeo.

Con el paso de los años, y la evolución de la economía a otras parte de la isla y de la ciudad, la zona comenzó a perder su relevancia y brillo, para llenarse de color sólo una vez al año, como Zapote. No obstante, un esfuerzo por rescatar y sacarle provecho a tan valiosa herencia cultural ha llevado al renacimiento turístico y la reconstrucción de muchas de las viejas estructuras. Del puerto aquél de donde antes partían los buques llenos de té, ahora salen botes y yates de turistas. Un parque unido a la ciclovía invita a los ciudadanos a relajarse y contemplar de un lado, el paisaje de las casas viejas, y en la otra ribera, los enormes edificios de los nuevos complejos habitacionales. La zona oeste de la ciudad, compuesta por ciudades industriales como Sanchong y Xinzhuang, por años dejadas de lado, recibe el metro y con él, el impulso de renovación y crecimiento
Se puede alquilar bicicletas en el parque por 40 nts (1.25 USD) por hora o 150 nts (4.5 USD) por 4 horas o más. Puede visitar los sitios históricos de Dadaocheng como las mansiones y tiendas de más de 100 años, probar las mercancías de té, hierbas medicinales y frutas secas, y sentir un poco cómo se vivió siglos atrás.

En Danshuei y en el Muelle puede pasear por el malecón, comer pescado y mariscos, sentarse a tomar el fresco en un poyo o en un café. Puede ira al museo aborigen en Bali o simplemente contemplar el atardecer en la costa. No es Puntarenas, pero es lo mejor que le puedo ofrecer antes de que empiece a llover otra vez....

viernes, 26 de octubre de 2007



Lo prometido es deuda: bike racks - parqueos para bicicletas

En Taiwan, a diferencia del otro lado del Estrecho, la bicicleta fue reemplazada hace muchos años por la motoneta o scooter. El acelerado desarrollo de la isla empujó este versátil medio de transporte fuera de la vida cotidiana, aunque, irónicamente, la isla fue uno de los mayores productores e innovadores en este rubro.

Poco a poco, la gente ha regresado a sus raíces, a pesar de que se ha perdido la delantera en la producción --no en la innovación, ya que fue una compañía de origen taiwanés, Dahon, la que perfeccionó las bicicletas plegables-- de estas sencillas máquinas. Las ciclovías han hecho una gran diferencia, y se realizan esfuerzos concretos para darle más espacio a este medio de transporte, por salud, por economía, y por el ambiente.

Maluigui había comentado acerca de la necesidad de hallar parqueos para las bicicletas. Yo había contado mi experiencia personal en este campo y mencioné los parqueos especiales que construyeron cerca de algunas estaciones de metro, para acomodar el creciente número de bicis.

Este diseño tiene por objetivo evitar el molote de bicis. Sacar su vehículo de uno de estos atolladeros no es nada agradable, y además, el desorden facilita la labor de los amigos de lo ajeno. Las siguientes fotografías fueron tomadas en las afueras de la Universidad Nacional de Taiwan:






Como podemos ver, las bicicletas se acomodan en dos pisos. Cada una esta metida en una especie de riel, lo que la mantiene en posición horizontal. Un diagrama ilustra la forma correcta de utilizar este marco para apoyar la bicicleta:


Si se va a poner arriba, se hala un extremo, se monta la bici, y los resortes hacen todo el esfuerzo.


Ambos rieles dejan espacio para los candados y así evitarse una sorpresa desagradable.

Aún así, hay a quienes o no le da el maní... (conste que los estudiantes de Taida son considerados los mejores, los más brillantes, campeones entre los nerds...) ... o es muy vago (hay más campo atrás).




En fin, que este sistema es una delicia para la vista por el orden y muy práctico. De lo contrario:












lunes, 15 de octubre de 2007

Del TLC y otras vainas

A mi me fascinan las caricaturas de Mafalda, porque dice cada verdad a secas, sin rodeos. Una verdad sincera y sencilla como la de un niño. Y lo mejor, es que como habla en el idioma de uno, se aplica como guante a la mano de la realidad latinoamericana.

Vea por ejemplo, una vez viene Miguelito, y da un discurso en contra de la “manía muy chiquillista”. Se refiere a las cosas que no los dejan hacer porque son muy niños. No obstante, su ira justificada se resquiebra cuando debe sincerarse ante su enardecido grupo de seguidores, ya que los niños tampoco se hicieron a ellos mismos, sino que dependen de los adultos. Miguelito concluye que él mismo es demasiado sincero para ser político.

Esta tira viene mucho en mente por el asunto del TLC. Porque en parte nos dejamos meter gato por liebre, en parte se quiso jugar de vivo con una potencia más grande. Lo peor: se sigue sin ver a Costa Rica como es y en vez, se ve apenas esa burbujita en que se vive sin tocar a los demás. Es lo que los chinos llaman “vivir en su patio”. Se barre y se limpia hasta donde termina el patio, y se echa la basura por fuera del muro. Allá los demás que se jodan, mi patio está limpio.

Hay muchas cosas incorrectas en el TLC. En cuanto a negociación, fue más “jale para su saco”. Los tratados de comercio, por su naturaleza, adolecen de desigualdades y desequilibrios, pero no por eso pueden llegar a ser valiosos instrumentos, en los cuales se puede poner diversas líneas de defensa para ambos lados. Me explico, a ninguno de los dos bandos --en el caso de ser bilaterales-- le beneficia que se abra una puerta sin control. Para eso pongo restricciones de otros tipos, como por ejemplo sanitarias, de empaque, de marca, hasta de tonelaje.

Por ejemplo, China limita la entrada de la banca extranjera por medio de una regulación que exige un porcentaje de inversión local en la misma, o deberá espera 10 años para que su sucursal pueda reproducirse o elevarse de categoría. Las importaciones de azúcar a Taiwan deben estar empacadas de cierta forma, o no se reciben. Taiwan impone vedas a las manzanas chilenas si encuentran gusanitos, y hasta a la carne gringa si se pasa de la raya en cierto límite de hormonas --superior al que los mismos gringos admiten para consumo interno.

La verdad, como dice Miguelito, no somos adultos. Por mas que digan que hacemos una millonada comerciando con China –que no cuenta porque el 80 por ciento es básicamente transporte intraempresa de INTEL y sus derivados-- hasta el mismo INTEL, joya de la corona, está en manos gringas. O sea, ellos tienen la sartén por el mango.

A los taiwaneses también les hicieron esa jugada, de mandarle un par de misiles de advertencia para que se portaran bien e hicieran lo que Papito quería. Peor acá se cabrearon e hicieron exactamente lo contrario. Harakiri antes de perder cara.

Pero en CR teníamos mucho que perder. Quién presentó una alternativa viable al comercio desigual con Estados unidos? Alguien dio solución a la crisis de la agricultura, que va desde Juan Varela hasta hoy? Nadie quiere verse en la pobreza. Y es que vivir en esas condiciones de miseria en que se vive en Centroamérica no es vida. Para esa gracia un bazukazo por favor.

Pero tampoco vamos a echarle la culpa a los gringos. Business is business. No puede existir democracia política sin democracia económica. Y aquí está el fallonazo. Ahí fue donde flaquearon los representantes del NO. No tenían respaldo económico porque sus bases están apoyadas en fundamentos políticos y mentales de una Costa Rica que ya no existe. Para ser actores políticos con poder de decisión, hay que ser actores económicos activos. Y no la mayoría no lo somos.

Del fallonazo en el CAFTA se puede culpar a la inexperiencia o a los intereses creados, pero la verdad, no es más que un tratado comercial. Opino que se sobredimensionó el asunto, presentándolo ya sea como panacea o tiquete al infierno. Más bien, fue como si el país en colectivo hubiera sufrido una infancia traumática, y parece que ya lo ha superado, cuando de pronto, un accidente ya de adulto, trae a la superficie los temores ignorados y causa una hecatombe. El TLC fue la catarsis, de ahí comenzaron a salir a la luz los temores, los maniqueísmos, las manipulaciones descaradas de ambos bandos. Nos dividimos en dos, los de arriba y los de abajo. El país de los otros. Los demás y yo.

Sinceramente, el NO perdió conmigo por los argumentos que esgrimió. Apeló a la burguesía más fina, a los temores más infundados. No obstante, la actitud del SI fue repulsiva. La burla sarcástica, el autoritarismo, las amenazas de un grupúsculo que perdió la autoridad con cada cañonazo. Ahora éste es el problema más grave. Con qué autoridad va a socar las tuercas como se debe y motivar a la nación a trabajar si al Emperador se le cayó el disfraz y está desnudo en la plaza? No me extrañaría que este mismo grupúsculo estuviera detrás de los que quieren desconocer los resultados. Solamente un llamado a la fuerza les dará el poder para controlar y dominar a las ovejitas que ya no son tan inocentes.

Veo a Costa Rica tan consumista y superficial como Hong Kong y Singapur, pero sin su poder adquisitivo/productivo. Mientras que aquéllos se pierden en la moda y el exceso de trabajo adormecedor, en CR se atontan con Bailémonoslos y la vaina que esté de moda. No está mal por ahora, pero que hay de proyecto de vida futuro? A leer otra vez La Cultura del Pobrecitico, pero adaptándolo al siglo XXI.

Ahora hay que jalar pa’lante. Todos perdieron algo, pero más que todo, inocencia. Que no se pierda el deseo de ser parte integral del proceso evolutivo del país. Ser diputado por un día no es suficiente. Hay que organizarse, exigir un sistema legal en que se confíe. Así se protege a tirios y troyanos, locales y extranjeros. Por ahí es bueno empezar. De ahí a mejorar la seguridad. Posteriormente, a abrir capitales para PYMES --de veras abrirlos, no camuflarlos. Hablando de abrir, integrar las fuentes de información, en vez de dejarlas en manos del mismo grupúsculo. Construir de abajo para arriba, afianzar las bases, establecer autopistas de información y abrir la comunicación. Solamente falta arreglar la crisis de poder, y eso ya es más difícil, porque es en el corazón de cada uno.

viernes, 14 de septiembre de 2007

Lo bueno, lo malo y lo feo
Serie de observaciones sobre la vida en Taiwan


Un viernes por la mañana mi carácter ya está de por sí menos dulce que de costumbre, de puro cansancio normal antes del fin de semana. Para colmo de males, la noche anterior a los vecinos se les ocurrió protagonizar una disputa doméstica hasta la medianoche –hora en la que uno tiene derecho a llamar la patrulla y callar a cualquier escandaloso, sean fiesteros, constructores, u otras alimañas- y ya cuando me había dormido .. se vino un fuerte temblor casi a las dos de la mañana. ¡No sias ingrato! ¡Cómo costó levantarse para ir a trabajar y cómo costó estar despierto y atento hasta el final!

Gracias a Dios acá tienen un remedio certero para cargar las pilas –y no es Red Bull. Una de las buenas costumbres que hay en este país es la siesta. Desde el kínder, a los niños se les acostumbra a hacer la siesta, y siguen con la práctica en las escuelas y colegios. Al llegar a la universidad, continúan con la maña en las bibliotecas --por eso cuesta encontrar campo para sentarse a estudiar. Finalmente, en los trabajos, parte de la hora de almuerzo, se invierte en ese valioso descanso para reponer pilas.

Lo malo de esta costumbre de la siesta es, por ejemplo, que los restaurantes cierran a las dos de la tarde, y no vuelven a abrir sino hasta las 5 y media, así que si usted se atrasó para ir a comer, salado: toca McDonald’s o una cafetería (donde es más caro y no tan amplio el menú).

Lo feo es que la hora de almuerzo no se cuenta entre las horas laborales, lo que significa que usted está en el lugar de trabajo 9 horas en vez de 8. Si agregamos el tiempo de transporte (30 minutos promedio, sin importar el medio de transporte), y el hecho cultural de que se ve muy feo que un empleado se vaya temprano –exacto a la hora de salida—sino que esperan que uno, para demostrar su lealtad a la empresa se quede al menos hasta una hora extra –la mayoría de veces sin pago—aunque sea todos los días, bueno... ya ven el problema. Hay veces en que dan ganas tender un petate a la par del escritorio; y ni hablar de lo bien equipada que están la refri y la despensa del trabajo. O sea, mucho mejor y más variadas que las de la casa.

jueves, 23 de agosto de 2007

  • Estampas del tifón

    Han evacuado las zonas aledañas a los ríos, y los vecinos han salido apenas con una mudada de ropa al hombro. Los llevan a los albergues especiales y a las escuelas locales, claro, las que están en planito, no en las montañas.
    Entrevistan a una abuelita. Sentada en una sillita, con un plato de sopa en los regazos, dice “Muchas gracias. Aquí estamos algo apretados, pero por lo menos estamos seguros”.

    Seguimos viendo las noticias. Un perro se lanza desesperado al río embravecido, detrás de su amo. En medio del agua achocolatada, sólo el can triunfa entre los escombros. Sigue el cuerpo de su amo, hasta que éste es rescatado. Empapado, regresa a casa a lamerse las heridas.

    Cientos de patos blancos han huido de sus jaulas en una granja avícola. Tanto las riberas como el cauce del río parecen cubiertos de nieve. Sólo se ven motitas blancas que navegan por el río, alejándose de las ollas. ¡Viva la libertad!

viernes, 17 de agosto de 2007

El dia antes
(o como prepararse para un super tifon)

A 250 kilometros por hora se desplaza el super tifon Sepat, de doble ojo, hacia nuestra amada y ya empapada isla.

En la tele el comentarista senala que esa velocidad es mayor que a la que rotan las aspas de un helicoptero.

La gente se arremolina en los supermercados. De vez en cuando vuelven a ver las pantallas gigantes donde los canales de noticias se complacen en presentar los estragos de anos anteriores.

Tratamos de preparanos. Que como se prepara uno para un tifon? Pues bien, se compra el agua embotellada, se almacena agua en pailas y botellones "por si se va la luz" tener con que banarse, se asegura de tener candelas, focos, pao mien -fideos instantaneos- frutas y verduras para cocinarse algo porque salir, ni a balazos -o a menos que la casa se este inundando.

Revise las canoas, las ventanas. El guarda del edificio acumula bolsas de arena en la entrada. Nos advierte que hay que mover el carro. Hay que buscar un lugar en los puentes o pistas para parquearlo.

Hay que preparar algo para entrenerse. Video club o lo bajamos de Internet? Ah, y no se olvide de sacar plata del cajero, por si acaso no hay electricidad despues.

Entre una cosa y otra nos olvidamos de las medicinas. Salga otra vez. Oh, la comida del gato. Vaya usted, pero rapido.

Manana es sabado. Y anuncian como gran ganga que se cancelan las clases y el trabajo. Afuera ya no se oye nada. La gente espera. Se avecina el gigante.
Al héroe cotidiano
(honor a quien honor merece)

Bus driver dies of sudden heart attack while on duty

A passenger bus driver died of a sudden heart and blood vessel disease after parking parking his vehicle at the roadside and helping all passengers get off the bus, according to the police

Son las circunstancias más duras las que sacan lo mejor de las personas. En este caso, un chofer de bus, que enfrenta largas y difíciles jornadas de trabajo, pone la seguridad de sus pasajeros primero antes de colapsar.