lunes, 2 de febrero de 2009

Recuento de fin de año


En fin, que con tanta cosa que ha pasado, no he tendido tiempo ni oportunidad para contarles cómo estuvieron las celebraciones de fin de año por acá.

Este año por lo menos gocé mucho con las decoraciones de Navidad de la iglesia católica de mi barrio. Como nota original, decidieron hacer las imágenes con materiales reciclables. Lo bonito del asunto es que les tomó hasta el 26 de diciembre completarlos... al Niño casi lo ponen el 31. En fin, se les toma en cuenta la creatividad –vean qué bonitos les quedaron los reyes magos, ojo a la cartera que lleva el pastor.

Aparte de eso, como lo he dicho anteriormente, no hay muchas celebraciones de Navidad. Unos cuantos adornos en las tiendas y pare de contar. El 24, fui a una cena con unos amigos, me bajé media una botella de vino, y quedé viendo estrellitas... Este es uno de los anuncios de Feliz Navidad en los buses:

Hablando de estrellitas, el 31 fue bastante tranquilo. Ya uno no sabe ni que inventar, ni para donde agarrar, aunque por lo menos, no estamos como un chavalo extranjero que en el restaurante donde comimos la cena de Año Viejo estaba haciendo su tarea de mandarín. Ya eso sí es el colmo. Este es un arbolito de Navidad por el barrio:

Como siempre, los fuegos artificiales en el Taipei 101 estuvieron bonitos pero demasiado fugaces. Me contaron que los del Centro Comercial Miramar –donde tienen segunda rueda de Chicago más grande en el mundo- y sobretodo los del Living Mall –conocida popularmente entre los extranjeros como Death Star, porque parece sacada de la Guerra de las Galaxias- estuvieron mejor, y por más tiempo. Estas tomas son desde la Universidad Nacional de Taiwan, viendo el Taipei 101 por la Calle Keelung:

Este año, el Año Nuevo lunar quedó demasiado cerca en el calendario del Año Nuevo occidental. O sea, en el trabajo tuvimos que correr para terminar todas las varas a tiempo. Fue algo estresante, pero al final, pudimos irnos de vacas sin cargos en la conciencia.

No quise hacer lo de todos los años, de preparame para las festividades como quien va para la guerra. La verdad, antes acá se respetaba esta fecha como si fuera Semana Santa –todo se cerraba– y la verdad, los tiempos han cambiado. Esta celebración comparte el significado religioso de la Pascua y la Navidad de los occidentales, con procesiones, ceremonias, ritos como de Cuaresma, dietas y platillos especiales, ofrendas, etc... combinados con regalos, decoraciones, cenas familiares, tomatingas, intercambios de comidas, etc. La visita a la Calle Dihua es de rigor, pero esta vez me dio tarde, fuimos el 24 de enero:

Así que me conformé con cocinar una gran olla de arroz, frijoles arreglados, picadillo de chayote, ensalada de papa, espárragos y verduras para ensalada, y sentarme a ver la tele y películas. Dormir, despertarse, comer, ver tele, volverse a dormir. Legítimo estilo taiwanés de feriado. En Año Nuevo, siempre hace frío, y no hay nada mejor que envolverse en una cobija y quedarse en camita. La ciudad se quedó vacía, callada y tranquila por una semana. A comer golosinas y snacks:


Ahí les contaré de las visitas a los museos y paseos alrededor de Taipei. ¡Feliz Año del Buey!

miércoles, 21 de enero de 2009

Grissom termina en Costa Rica

En estos días grises de invierno, me he reído sobremanera con el último capítulo de CSI. El personaje principal, Gil Grissom, interpretado por el actorazo William Petersen, abandona su puesto como supervisor de CSI y se embarca en una nueva aventura junto a su amada Sara, ni más ni menos que en Costa Rica. De CSI Files:
Grissom finishes packing up his office, and despite an impassioned plea to stay from Hodges, exits CSI, catching only Catherine's eye as he walks past the team hard at work. Grissom heads to Costa Rica where he reunites with Sara Sidle, kissing her passionately
Y de los comentarios:
Part of me thought the episode might end after Grissom walked
out of CSI, and I knew I wouldn't be satisfied with that. Viewers have invested eight and a half years in Grissom; they needed to know not just that he was leaving but where he would be going. So I was gratified when the screen flashed to Costa Rica and we saw Grissom in his funny little hat walking through the foliage. The minute I saw Grissom in Costa Rica, I knew where he was going, or rather, whom he was going to. Much like when Carol Hathaway joined Doug Ross at the end of ER, there was a comforting inevitability to the final scene. Did anyone truly expect Grissom was heading towards some other future? He made the decision to "up the ante" as he said in "Young Man with a Horn," and I can't think of what else that could have meant but a new life, a fresh start--with Sara.
LOL. Nos hicimos famosos ya. Próxima versión de CSI será en el extranjero, ¿tendremos CSI – Costa Rica? Se imaginan las historias... ¿Qué sigue: La Teja en Acción, OIJ contrataca, etc.? Ta güeno.
Nota: Petersen vivió muchos años en España y le gusta mucho la cultura latina

viernes, 16 de enero de 2009

El toro chúcaro del terremoto

De la experiencia de los chinos. La naturaleza no se puede controlar. La reacción sí.

Tomado del Taipei Times.

No es hora de andar criticando a quienes pueden ayudarnos a largo plazo. De fijo, Arias se perdió en su propio laberinto... de los ochentas. Diciendo que a Estados, "gran potencia", que en medio de una crisis económica fatal que ellos no se hayan como resolver, no suelte millones. Y eso después de que el mismo dijo que "no iba a pedir ayuda porque las potencias estaban luchando con la crisis". O sea, o somos o no somos.
Creo que no se había dado cuenta de la magnitud del desastre y de lo poco que se cuenta -mas que todo en logística, por no decir infraestructura- para combatirlo. Vean la entrevista a Van Der Laat en La Nación.

Necesitamos organizaciones de base. Necesitamos mejores planes de emergencia. Hay muchas soluciones baratas pero efectivas. Requieren poner el corazón por delante y no la billetera.
Y sigo con mi teoría que Arias se acostumbro a la Costa Rica que recibía todo el $$$ de USA para no caer en el comunismo. Se acostumbraron a no administrar la producción, a vivir en deudas y solo con ayudas, a que la plata fluyera como agua. La cosa no es la misma ahora, el país requiere de otras soluciones, y ellos siguen "exigiendo" que Papa Estachos los salve... después de criticarlos y aliarse a otros "ejes". Y como esos "ejes" ya saben que están con ellos por interés.. tampoco se van a esforzar mas allá de lo necesario. Ya nos conocen. Eso ya lo había dicho yo.
La ayuda internacional, si, es muy modesta, pero la verdad, la cobertura internacional del desastre ha sido mínima. La tragedia se ha "minimizado" y a como pasan los días, eso se "enfriá" y ya vendrá otro desastre a quitarle el campo. Aquí también fallo el Gobierno y su "imagen". Con la "reputación" de Costa Rica, en estos casos, podríamos generar una ola de buena voluntad.

Creo que a nadie se le ha ocurrido decirle a Schumacher que grabe un anuncio pidiendo solidaridad para con los damnificados. Una campana en Internet no esta pegada del techo.

El que no llora, no mama. Pensemos, Dios guarde, en una erupción del Irazú o ese volcán en formación cerca de Heredia. El terremoto pronosticado en Nicoya. Algo impensable. ¿Que haríamos entonces?

Y los taiwas estamos ahí, a calladito, para no hacer problema. Donde nos dejan, si nos dejan.

sábado, 10 de enero de 2009

Noticias sobre terremoto
en 哥斯大黎加


Iba a empezar el blogging del año con las imágenes del Taipei 101, pero me temo que hay temas más importantes. Lamentablemente, el terremoto debe tomar el lugar de mayor importancia.

La noticia me tomó de sorpresa. Me alistaba para trabajar. Toda la semana me había levantado tarde y en vez de tomar el tren de las 8 y 15, agarraba el de las 8 y media y por los pelos de una rana calva no había llegado tarde. Esta mañana, me había levantado más temprano, y al prender el TV para ver la hora, sale la locutora hablando de Tiquicia. Inmediatamente llamé a casa, todos bien, gracias a Dios.

Salen pocas noticias sobre Latinoamérica, y menos de Costa Rica, así que me asusté al ver las imágenes, que después corroboraría son de Canal 7. Hay muchos taiwaneses con pasaporte tico, que viven aquí y allá (literalmente, se la pasan de un lado a otro), por lo que me imaginé que la tragedia recibiría amplia cobertura.

La verdad, las noticias han sido pocas. Inclusive acá, el conflicto palestino acapara la atención, seguido de la crisis económica.

Jamás me imaginé que fueran a hablar de lo de Doña Pilar, que se mantuvo incólume, un bastión de calma en medio del pánico:
地牛大翻身40秒 女主播不動如山
(Traducción: mientras se retuerce el toro chúcaro de tierra -eufemismo por terremoto, que se compara a la sacudida de un toro- por 40 segundos, periodista de TV no se inmuta)

También me llama la atención que mencionen lo del café (tomado sin duda de agencias internacionales). Hasta donde yo sé, el café ya no es el ¨”grano de oro” y bastión de nuestra economía. Más problemático está el daño a la infraestructura turística, aunque una mejoradita le haría bastante bien.

Lo otro es que hay que poner las barbas en remojo y en serio, ponerse las pilas para una eventualidad. Hay que organizar mejor los comités comunitarios, porque al gente que sobrevive es la que toma la iniciativa para salvarse y no espera que llegue la ayuda, o sabe dirigir la ayuda a lo que necesita realmente. Los gobiernos y agencias centrales generalmente están muy lejos.

Por otro lado, siempre me he preguntado, que si acá también somos zona sísmica, ¿por qué no se ve tanto vidrio roto durante los terremotos? Y eso que la mayoría de los edificios (99,99%) son de más de tres pisos. Mi casa, por ejemplo, no tiene vidrios en las ventanas, son de plástico. Tengo dos puertas de vidrio al frente, antes de la sala, pero hay que almorzar para moverlas. Los ventanales de los comercios generalmente son muy gruesos, eso sí. Lo mismo en los edificios: se ponen doble para combatir el calor y el ruido. Creo que se debe establecer un código para esto, parte del código sísmico.

Yo visité el área afectada en mi último viaje a Costa Rica. Ahora toda esa zona tan bella ha desaparecido. No tengamos miedo de pedir ayuda. Muchas personas viajan a la zona del tsunami como forma de apoyar la recuperación de esa zona. Ojalá podamos encaminar la atención hacia mejoras; por ejemplo, acá hacen excelentes trabajos de contención de derrumbes y reforzamiento de montañas con métodos orgánicos naturales, con muy buenos resultados. Así, sea temblor o inundación, las poblaciones estarán protegidas a futuro.
Tengo la esperanza de que saldremos adelante de este trance.

martes, 23 de diciembre de 2008

Es esa época del año...
...que me agarra una depre...


Por esas cosas de la vida, la Navidad no es exactamente una temporada alegre y despreocupada para mí. Hay muchas cosas que hacen de esta una época algo estresante, por no decir exasperante.

Digamos que hay que esperar a ver si a los jefes les ha gustado mi trabajo y renueven mi contrato. Ahí empieza el Via Crucis.

Primero que nada, hay que correr a renovar el permiso de trabajo/visa de residente. Todos los años la misma babosada. Tomar un bus por una hora –ya sea que salga del trabajo o de la casa- hasta donde el diablo dejó perdida la chaqueta que fue donde tiraron a la Oficina de Migración, para después de hacer fila de a sentado en medio de bebés llorando –la mayoría de los nuevos inmigrantes lo componen las esposas por correspondencia- y grupos de obreros importados, te atienden por dos minutos y ya pa’fuera.

Eso si, todos los años se les mete el agua y te piden alguna babosada, desde como una foto nueva, a la copia del contrato de la casa o mi recibo de agua o luz. Nunca las cosas lógicas como copia del contrato de trabajo o recibo de pago de impuestos –que son requisitos de ley. Paciencia, Señor. En fin, que pierdo dos horas de mi valioso tiempo en un trámite que debería hacerse todo por correo pa'l Santo que es y el tiempo que ocupa. Para colmo de males, tienen el tupé de dejarse decir que venga a recoger la vaina de mi tarjeta nueva, ¡qué fe que me van a cara dos veces en un año! Al menos, ahí les dejo el sobrecito con las estampillas pagadas y me llega la vaina por correo a la oficina sin mayor dilación. ¡Qué delicia si todo se pudiera hacer así!

Porque como verán, a mí me agarra en Navidad perezitis aguditis. No tanto con el resabio de lo bien que se pasaba antes en CR de Bagaces a Liberia en diciembre, ya fuera por vacas en la escuela o en la U, o simplemente el jolgorio general ya trabajando, sino porque se me acumulan los trámites burocráticos que no les cuento. Por ejemplo, una vez que se tiene la nueva ID, hay que mandarle la copia a torso los bancos con los que uno tiene tratos, porque la Ley dice que tienen que verificar que uno es residente. Esa es una ventaja del ID de acá: siempre lo pueden encontrar a uno, porque tiene la dirección actualizada –o se arriesga uno a que le pongan una multa. Volviendo al envío de copia del ID, diay, eso se lleva su rato de fotocopiar, recortar, pegar, llenar formularios, y después mandar por fax o correo. Otras dos horas en humo –porque siempre se equivoca uno al llenar la fórmula, la copia sale mala, etc...

En medio de estos mini estresores, está el ambiente que a veces se quiere poner navideño y a veces no. Por ejemplo, una de las ventajas de que haya desaceleración económica, es que desde el Delta del Río Perla en Cantón, pasando por Hong Kong y Shenzhen, hasta Taipei, están usando menos electricidad. Eso implica menos contaminación de todo tipo, inclusive lumínica. Cuando yo llegué a Taiwan, no se podían ver las estrellas. Ahora, tenemos cielos estrellados a lo Puntarenas. Veo Orión, veo Escorpión... La conjunción de Marte y Venus formó una carita con sonrisa gracias al cachito de luna... Muy lindo. Pero entonces me doy cuenta que las constelaciones están en otro lugar porque estoy en otro lado del hemisferio... y me agarra un nudo en la garganta.

Sólo los grandes almacenes, los malls, las tiendas y restaurantes ponen decoraciones de Navidad. Las iglesias ponen los adornos casi cuando hay que poner al Niño. En la oficina, yo había dejado el arbolito de Hello Kitty puesto desde el año pasado –moda local. Igual, las medias -a lo gringo, stockings- son las del año pasado. En las calles, ya empezaron a poner iluminación, pero es más por el Año Nuevo Lunar en enero.

En cuanto a las compras de regalos para mi familia... para eso están las tarjetas. Qué aguinaldo ni qué mi aguela, si hay brete ya es mucho. Yo espero desesperadamente que la casera no me ponga a mi y a los míos, gatos y perro incluidos, de patitas en la calle. Hasta no tener ese contrato en la mano, no dormiremos tranquilos otro año.

En vez de Zapote, tengo todo un Zapote Town, que es como le llamaron los primeros ticos a Taipei, con sus mercados nocturnos -venta de tiliches, espectáculos callejeros, comida callejera. Me hacen falta las maratones de caricaturas navideñas, las mismas películas de siempre.

Al menos tengo tamales nicas -Dios bendiga a mis vecinos del norte- y mexicanos -de El Gallo y La Casita. Hasta aguadulce -no pregunten cómo.

Que la pasen bien. Feliz Navidad.

viernes, 19 de diciembre de 2008

La escritura en la pared

Las debacles no suceden de un día para otro; por el contrario, son el resultado de un proceso en que los que saben qué está mal se hacen de la vista gorda, y los que provocan la caída acallan las voces de advertencia. Al final, todos se hunden en el mismo barreal, de donde la única forma de salir es o todos o nadie.

Les recomiendo esta pieza –advierto que está algo larga– sobre el desmadre en Wall Street. Como siempre, la crisis está en el corazón de las personas, y como dice la Biblia, de ahí salen todos los males.

“Tu reino se ha terminado y dado a los otros...”

miércoles, 17 de diciembre de 2008

¿Dónde están?

Leo en las noticias que en Panamá, desde finales del mes pasado, varias asociaciones taiwanesas se reunieron y donaron alimentos, ropa, cobijas, etc. para los damnificados de las inundaciones, y que desde acá mandaron un cargamento con más cosas.

Leo que también están ayudando el Sistema de las Naciones Unidas, Estados Unidos, España, Japón, Alemania, hasta Colombia, entre otros.

Y a los de Costa Rica, ¿quién los ayuda? ¿Qué pasó, no es tan serio en Costa Rica, o se quedaron las cosas en el camino, o es que como ya somos un país prácticamente desarrollado, no nos ayudan? ¿Qué está pasando con esa gente sin hogar, dónde están, cómo se las arreglan? No veo que salgan en las noticias.

Ojalá sea omisión mía y no de los periodistas o de la comunidad. Porque del Gobierno:

Ayer, a su gira por Limón, el mandatario, Óscar Arias, invitó a varios
embajadores de países cooperantes como Francia, Alemania y Venezuela, entre
otros. Pero en cada discurso culpó a los países más ricos por el calentamiento
global y, por ende, de las inundaciones de los últimos meses. ¿Quedarían los
invitados con ganas de cooperar más?


En La Nacion

EDIT:

Veo en el website del Ministerio de Relaciones Exteriores que se agradece la ayuda de Francia y el Grupo de Rio. Mmm...

sábado, 13 de diciembre de 2008

PUM! – en honor a la nueva ley de tránsito

Si quieren saber por qué no manejo motocicleta/scooter/patineta con motor en Taiwan, vean ésto. Y eso sobrios...

Hablando de papayas, ya la ley tiene el primer herido en mi familia. Uno de mis amados tíos, decidió tomar en serio la celebración etílica, perdón, navideña, pero se portó responsablemente, ante el peligro de un accidente y/o grave multa por manejar “alegre’, y a la salida de un convivio social de un centro de discusión de los problemas nacionales –entiéndase tomatinga en un bar– designó un conductor sobrio para que lo llevara en su propio carro hasta su casa.

El trayecto transcurrió sin mayores contratiempos… hasta que llegaron al lugar de los hechos. Afortunadamente, la tía y la hija estaban de visita donde la suegra, y la llegada no generó mayor trifulca ni ruido. Mi tío le regaló “alguito” al amigo que tan valerosamente lo había transportado, se despidieron fraternalmente entre propósitos para repetir la heroica hazaña y mi tío se dispuso a descender del carruaje para descansar sus adoloridos y trabajados huesos.

Aquí fue donde actuaron los gremlins: no se sabe cómo o quién, pero el freno de mano quedó algo flojo, y cedió, con el consiguiente resbalón paulatino del pesado Wrangler de la Segunda Guerra Mundial, que poco a poco agarró velocidad… Mi tío corrió, se resbaló, se raspó…fue inútil: el carromato se llevó en banda una pared –afortunadamente, la suya propia, sin daños a terceros.

Así que ahora mi tío pasará el resto de diciembre vendado –nada grave, gracias a Dios- como lora habladora, el carro en el taller, y los fondos agotados por la reparación del muro. O sea…

15 minutos de llamada telefónica de Taiwan a CR (no por Skype): 300 nts -10USD
Reírse a costilla de los demás: no tiene precio

martes, 18 de noviembre de 2008

La Gran China

Yo amo a mi país natal, pero me saca de quicio la actitud derrotista de “somos pequeños, necesitamos ayuda”, y va a poner la mano .... Creo que esto quedo de mala costumbre de la época de las Guerras Centroamericanas, en que se envició la clase política con las “ayudas” para no caer en el Comunismo. Era más fácil pedir que producir. De todos modos, según la consigna de la época, éramos las víctimas de los poderosos, que no pagaban lo que valían en realidad nuestros productos y monopolizaban el mercado. Por eso, la oligarquía local también monopolizaba bienes y servicios; total, así lo hacían otros con el país entero, ¿no?

Al ver cosas como el papelón que hicimos con lo de la guerra de Irak, o las sonrisas hipócritas que le ponen a Hu, me pregunto antes de tragarme esos cuentos del desarrollo y ampliación de mercados y demás paja, mas bien, ¿que pretende un país tan chiquito haciéndose mosquita muerta de inocente victima de los malos ricos países poderosos, damisela en apuros para ser rescatada, ingenuo engatusado que engatusa pretendiendo no saber que las ayudas desinteresadas tienen un costo?

O sea, lo que digo, es que esto es una tragicomedia, y nosotros somos espectadores de un baile coreografiado. El problema, compas, es que el ritmo que tiene uno de los participantes es la mente es muy diferente del que tiene su pareja. Cada cual trajo su propio disco. Uno está en soca y el otro en tango.

Si Osquitrar o cualquiera de los políticos de turno piensa que le va a sacar hasta el aguinaldo a los chinos y después dar vuelta en rosca, tan equivocados. Acá ya no hay marcha atrás, y si se comprometen es hasta el final. Lo otro es que los chinos no se van a conformar con un teatrillo ahí no más. Ellos esperan mucho de sus nuevos aliados.

Lo otro es que no es una relación reciproca entre iguales. Los chinos saben con quien están tratando y no darán mas que atolillo ya que entienden bien que lo políticos los usan para bien propio y que por dentro siguen albergando todos esos prejuicios estúpidos que tanto los molestan. Ejemplo de ello es mandar a los trabajadores chinos al cementerio, que si acaso es verdad -no creo que sean tan brutos y conchos- sería el acabose: con lo supersticiosos que son en estos lados, hacerles semejante afrenta, ¡no jodais!

Una de las razones, precisamente, de tanto esfuerzo y trabajo que caracteriza a los chinos es recuperar la "hombría" nacional y el respeto que por tanto tiempo se les negó -aunque hayan tenido mucha culpa las guerras fraticidas internas- ya que si hay algo que los une es el "abuso cometido por las potencias occidentales por tantos años". Por eso, si CR se enrumba con ellos, tiene que seguir la misma línea, de todo por el poder, porque lo que se meta al frente es "obstáculo para recuperar el respeto". Sea Tibet, Taiwan, Japón, Corea, Vietnam, etc.

En cuanto a la visita de Hu en sí, espero que la Cancillería de la talla y que hayan aprendido de los muchos errores -entre ellos, y no solamente, pero si los más evidentes y vergonzosos- de protocolo y de costumbres y modales cometidos con y en Taiwan, para que no se la pelen tanto como antes.

Hasta el momento, no he leído de ninguna catástrofe de ninguno de los bandos involucrados, pero espero que se tome el asunto con la seriedad del caso. En esto confío más en los chinos, mucho mejor preparados.

No me preocupan tampoco las protestas de los Falun Gung, ya que son pacíficas, aunque comprendo que afectará más la ignorancia de los ticos. Estos no son una secta más perseguida –hasta a los panderetas los persiguen, y se puede ir a la cárcel por regalar una Biblia no autorizada- sino que se les trata como a prisioneros políticos, con las consecuencias del caso –venta de órganos, entre otros.

El TLC obviamente beneficiará más a China, lo mismo la famosa refinería. Ya los empresarios manifestaron sus resquemores en cuanto al sector de manufactura. El Instituto Confucio es más ideológico que otra cosa –cuánto insistieron acá en hacer algo similar, y cuántas veces les contestaron con prejuicios racistas y clasistas. Ojalá se pudiera de veras hacer de la enseñanza de los idiomas algo de alta calidad en nuestro país, y no dejarlo perderse en medio de una maraña burocrática que protege intereses exclusivistas.

En fin, que esta visita es un hito, sí, pero lo importante es cómo las partes se revelan en este espectáculo de masas.

En cuanto a potencial de ventas -no es soplar y hacer bombitas:

El 75% de las ventas costarricenses a China corresponde a los microprocesadores de la empresa Intel, el 13% a partes de computadoras y el resto a otras manufacturas tecnológicas y productos agrícolas que no superan el uno por ciento de participación.

Les dejo un par de recomendaciones sobre lo del mito de los mil millones de consumidores.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Compas,

Ponganse vivos con la llegada de Hu a CR. Asi empieza. No les vaya a pasar lo mismo que a nosotros con Chen Yunlin de ARATS. Ojo al Cristo...

Eso nunca tuvieron que hacerlo con un presidente de aca, ni despues del atentado. Solo con el Papa. El que no la debe...

miércoles, 12 de noviembre de 2008

ANUNCIO
NUEVO BLOG
Noticiómetro taike

Informando desde Taiwan, lo bueno, lo malo y lo feo, con un toque de humor.


Mi sueño dorado es regresar a Costa Rica como corresponsal del Apple Daily o al menos conseguir trabajo en La Extra.

Bienvenidos. Sus opiniones y preguntas son muy valiosas.
Crónica de un molote anunciado

La visita de Chen Yunlin, representante de la agencia no gubernamental encargada por el Otro Lado para tratar los asuntos relacionados con Taiwan sin involucrar a los habitantes de la isla ni a su Gobierno, fue un éxito en cuanto a organización y alcance de los objetivos establecidos para la misma. No obstante, en cuanto a la opinión pública, dejó un sinsabor los extremos a los que el gobierno de la ROC llegó por “no molestar” al visitante.

Desde el primer día empezaron los incidentes. Se removieron las banderas colocadas anteriormente con motivo del Doble Diez -Conmemoración de la Revuelta que Derrocó a la Dinastía Ching. Se empapelaron las estatuas de próceres. La presencia policíaca en el aeropuerto fue abrumadora, así como a lo largo de la carretera y en el hotel donde se realizaría el coloquio.

Los ciudadanos taiwaneses, acostumbrados a ciertas libertades para estar a favor de estar en contra, no lo tomaron muy bien, y comenzó la escalada. Miles acababan de desfilar el 25 de octubre sin incidentes. Una cosa es orden, y otra represión... y por apariencias. La reacción de inconformidad fue aumentando entre más trataron de ponerle un tapón encima al descontento.

En Internet, algún gracioso ofreció 300 USD al que se pegara a Chen Yunlin con un huevo podrido –insulto en chino- en la jupa, 200 si al cuerpo. Eso puso nerviosos a los cuerpos de seguridad y empezaron a socar más tuercas. Esto encendió la mecha.

Primero fueron motociclistas con banderas de Tíbet, a quienes les fueron arrebatadas. Luego parlamentarios de oposición develaron pancartas con el lema ¨”Taiwan es un país independiente”.. y fueron echados a empujones. Los Falun Gong hacían silenciosa protesta en grupos de meditación en los parques cercanos y donde pasaba la caravana de Chen Yunlin y compañía.

Hasta acá, todo iba normal y como se esperaba. El segundo día, unos cien manifestantes protestaban frente al hotel donde se reunieron ciertos miembros del partido gobernante, empresarios, y la comitiva china. Cerca del hotel hay una tienda que vende música tradicional taiwanesa, al igual que música clásica. No es precisamente el más revoltoso e innovador de los lugares. Pues alguien entró y compró un disco, y pidió a la dueña de la tienda que tocara una canción que habla de la belleza de la isla. Los manifestantes afuera corearon la acción.. por lo que la policía vino a “poner orden”. Quitaron el disco, veinte entraron y arrestaron a la roquilla dueña del establecimiento, bajaron la cortina y cerraron la tienda. Los manifestantes reaccionaron ... con lo que empezó el primer gran agarronazo. Hasta aquí, llevamos golpeados y heridos a empujones.

Al día siguiente, ya eran mucho más los que participaban en la protesta... e iban preparados. Varios policías debieron ser hospitalizados. Esta vez, el invitado de honor quedó encerrado en la fiesta por ocho horas, ya que no lo dejaba salir la multitud.

El cuarto día, el partido de oposición organizó una protesta en las cercanías donde el presidente Ma se reunió con Chen Yunlin. La proporción de policías a manifestantes era 4 a uno. Un policía sigue hospitalizado por presión alta. Varios manifestantes tiraron las barricadas y se dieron a empujones con antimotines. Tiraron piedras, botellas, se dieron a golpes... Un manifestante quedó ensartado como chuzo en una reja. Decenas de detenidos.

Por la noche, cerca del hotel donde estaba Chen Yunlin quedaban algunos manifestantes. Pues a medianoche sacaron las mangueras con agua.

Para muchos, esto fue como la resurrección del monstruo de la Ley Marcial. El espectro de la represión volvió a sacar la fea cara, decían los noticiarios. ¿Somos todavía acaso un país democrático?, era la pregunta del día.

Ya Chen Yunlin se ha ido... y siguen las acusaciones mutuas. ¿De quién fue la culpa de que las cosas se salieran de madre? Tomando en consideración que en China las protestas son pan diario y cosa seria, no debe sorprender que se tomaran extremas medidas de seguridad. Pero Taiwan no es China, y siempre se ha dado espacio para que la gente dé a conocer sus opiniones, a sea a las buenas. De ahí a tomatazos o huevazos es otra cosa. Y mucho menos piedras, palos, y hasta cócteles Molotov.
Ahora, muchos taiwaneses cuestionan la vía pacífica, dado que Tíbet si bien tiene alta estima internacional, este sistema no le ha permitido ganar terreno ante China, y por el contrario, su pueblo disminuye cada vez más . Pero los taiwaneses prefieren ejercer su libertad en paz, sin molotes. Entonces, ¿cómo poder manifestar su descontento ante negociaciones que los dejan por fuera, y pasan por encima al orden legal de la nación, por evitar hablar de temas delicados como soberanía? ¿Deberá sacrificarse la patria por el pragmatismo, que se siente como una rendición paulatina, o hay alguna forma de llevarnos bien sin lamentarlo después?

Queda por ver que pasará en los próximos días, cuál será la reacción del Gobierno y la ciudadanía ante las continuas protestas estudiantiles en todo el país. El Movimiento de las Fresas Silvestres -como se han autonombrado- está haciendo un llamado a la asignación de responsabilidades, y sobre todo, a la eliminación de los vestigios legales de La Ley Marcial, como la Ley de Reuniones: debe pedirse permiso para reuniones públicas de tres o más personas (que no pudo ser eliminada en la Administración anterior por no tener mayoría en el Congreso, entre otras cosas).
ACTUALIZACION:

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Feria de Viajes 2008

A pesar de que ¨la economía está mal¨, la feria de viajes de este año estaba a reventar. No es para menos; había ofertas de 2X1 a Hong Kong, medio pollo a Corea, etc. este año hasta les dio por promocionar sitios exóticos como Irán, Eslovaquia, y demás.

Allá en mi niñez en CR, mi libro favorito era un ¨mapamundi¨, un libro con mapas y dibujos ilustrativos que presentaban muchos países en el mundo. Yo me quedaba horas soñando visitar esos lugares y conocer más acerca de ellos. Claro, en aquélos tiempos y desde Tiquicia estaba difícil. Pues a los taiwaneses les cuesta menos soñar, y destinos más allá de la isla están más cerca de lo que uno se puede imaginar.

A mí me gustaría tener un montón de tiempo y dinero para poder explorar tan sólo las opciones locales, y ni que decir de las conexiones. Le digo a una de las agentes de viajes: Tengo 10 días de vacaciones, ¿dónde me recomienda ir?
“Australia¨, me contesta.
Mmm... pero tengo que sacar visa.
Oh, si, pero es electrónica, es muy rápido.
Bueno, y ¿qué hay por allá?
Hay playa, hay selvas, bosques, animales exóticos...
(Ahí si ya no le dije nada, pero por poco se me sale: Mamita, yo vengo de Costa Rica, no me hable de playitas y montañas que a nosotros nos sobran y no hay más bonitas en ninguna parte...).

En fin, que fui y vi y recogí un montón de papeles y brochures... y todavía no sé adónde ir. Ni digan Tiquicia porque no me alcanza el tiempo –son dos días de ida y dos de vuelta- aunque sería lindo pasar Navidad en casita.

Ahí los dejo con algunas imágenes de la feria.
Abrimos con una introducción a la ciudad de Taipei.

Pasamos por un molote de gente.

Las mascotas de Leofoo nos saludan. Este es un zoológico y parque de diversiones tipo Disney en el centro de Taiwan.

Tailandia es bonito y barato. La comida es excelente, la cultura fascinante, y la gente amable.

Taiwan busca atraer al público joven para que hagan turismo localmente. Noten la combinación de instrumentos tradicionales y modernos.

Un grupo de jóvenes con trajes de soldados y damas de la corte promocionan un centro de cine donde se filman películas históricas.

Japón trajo la mayor cantidad de stands y regalos.

Algún día me gustaría visitar Perú.

También me gustaría ir a la India.

Hay muy buenos paquetes para convivir con miembros de las tribus aborígenes. Bueno para ellos y para uno.

Muy grande y popular este stand.

Los productos agrícolas resultan un atractivo más.

¿Qué tienen que ver las ovejas con Taiwan?

Cada país se promociona en forma diferente: los gringos con juegos...

...los europeos con cerveza...

...Guatemala con café...

...Panamá con el canal.

Vista parcial del centro donde se hacen estas exhibiciones.


jueves, 23 de octubre de 2008

Por sus obras....

Es como cierto mandatario que firmó la paz con la Naturaleza y nos da las Crucitas...

viernes, 17 de octubre de 2008

Estadio de Taipei

Tenemos que admitir que la ciudad de Taipei es una ciudad fea. Por lo menos, lo reconocen y tratan de arreglarla por partes. Construida de prisa, para uso temporal, las partes antiguas que no fueron destruidas durante la Segunda Guerra Mundial pasaron al olvido en medio de la carrera por la industrialización, y las nuevas... quedaron horribles. Parques y espacios recreativos quedaron de lado.

No es de extrañar, entonces, que el proyecto de un verdadero estadio multiusos quedara rezagado hasta hace muy poco tiempo. Inaugurado en 2005 -tras demoler en 2000 el vetusto estadio municipal que se erguía en ese mismo sitio- en medio del sector comercial-bancario de Taipei, pareció una quijotada. No obstante, los taiwaneses se animaron a soñar con un complejo que incluye área de piscinas, pista para hockey sobre hielo, espacio para 15 mil espectadores, canchas de tenis, y otros.

La idea del diseño es que el complejo no se emplee solamente para cuando haya eventos deportivos o artísticos, sino que pueda ser usado por la mayoría de las personas todo el año. Por ello cuenta con restaurantes, tiendas y un gimnasio, entre otros. También incluye varias bodegas, empleadas actualmente por Cirque de Solei en su gira asiática, y varios generadores en el sótano, que pueden abastecer a la zona circunvecina –donde hay al menos 5 hospitales grandes- en caso de emergencia.

Su diseño acústico se hizo pensando en los conciertos. También incluye una serie de plataformas, para acomodar las actividades más variadas, desde lucha de sumo a Los Osmond.

Su ubicación se encuentra entre dos líneas de metro -pero a considerable distancia. Sin embargo, más de 20 líneas de buses, entre ellos varios ¨feeders¨-buses que van de la estación de metro a los suburbios y de vuelta.

Y para terminar, el complejo en sí cuenta con 500 espacios para parqueo. En la vecindad, hay varios parqueos privados, que apenas sobrepasan los 250 espacios.

Los vecinos se quejan de la pantalla gigante que cubre una cara del estadio cerrado, ya que “los encandila la luz y no los deja dormir bien”. ¡Contaminación lumínica!

Para mayor información y fotos:

jueves, 25 de septiembre de 2008

El Conejo Blanco debe irse

Lo están recogiendo ya en Shanghai, Hainan, Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido y hace días que está prohibido en Hong Kong, Taiwan y Singapur.

Mi favorito en la niñez...precaución, sí, sí...¡seis veces el límite legal de melanina!

In China, authorities were pulling White Rabbit candy from shelves in Shanghai
and the southern province of Hainan. They were the first public reports of
domestic recalls of goods other than milk products and milk.
In Hong Kong,
tests on White Rabbit showed it contained an "unsatisfactory" level of melamine
of more than six times the legal limit, according to the government's Center for
Food Safety.
There has been no public announcement of a nationwide recall of
the candy from China's safety watchdog. A woman who works at the propaganda
department of the quality body, the General Administration of Quality
Supervision, Inspection and Quarantine, said that she did not know of White
Rabbit candy being recalled in China. She did not give her name, as is common
with officials in China.
It issued a recall list on Sept. 16 for 69 batches
of milk powder made by 22 companies. The only other recall list was on Sept. 19
for liquid milk.
The Shanghai government has urged a subsidiary of Bright
Food Group to stop the sales of White Rabbit candy — one of the best-known
candies in China — and pull them off the shelves, and to recall those for export
that are likely to have problems, it said.
The subsidiary, Guan Sheng Yuan,
has been making White Rabbit candies for almost 50 years, with exports to
Southeast Asia and Chinese communities overseas.

http://news.yahoo.com/s/ap/20080925/ap_on_re_as/as_china_tainted_milk

miércoles, 24 de septiembre de 2008

El año de la pera
2008 no es un año afortunado para China

Excepto por las dos semanas de casi perfección durante las Olimpíadas, China ha estado abrumada por malas noticias, incluyendo revueltas, un terrible terremoto, y ahora leche en polvo contaminada y bebés enfermos.
...
Esta crisis ha sido particularmente aguda, en parte porque las repercusiones son tan amplias. Las marcas contaminadas son conocidas en toda la nación y supuestamente eran las mejores de China.. ..Además, a pesar de que cualquier padre estaría furioso, también afecta a los valiosos “pequeños emperadores” de la generación de hijos únicos de China.
...
Anteriormente, los escándalos sobre control de calidad en China involucraban pasta de dientes, mariscos, llantas, medicinas y juguetes. Los analistas explican que éstos ponen en evidencia las desventajas de un sistema político en que la responsabilidad es limitada y abundan los conflictos de intereses.

“Puede que el partido Comunista pueda calmar algo las cosas esta vez”, señala Alfred Chan, profesor de la Universidad Canadiense de Ontario Occidental. “El peligro es que las cosas se acumulen hasta un punto de quiebra. Este es un asunto emocional que afecta grandemente a la población, uno que ha recibido gran cantidad de publicidad y muestra al Partido en una luz muy poco halagadora”.

El pueblo chino está ganando mayor confianza en sí mismo, y el Gobierno no puede simplemente tapar las malas noticias. El Internet ha estado muy activo con los comentarios reflejando los temores e ira de los padres.

Liu Yiwei, comentarista de televisión, en una columna de un periódico de Shanghai, preguntó por qué los reguladores no supervisan la producción de alimentos tan cuidadosamente como lo hacen con las películas. Los filmes “no lastiman o matan a la gente”, increpa. “¿Por qué los funcionarios no pueden inspeccionar la leche para niños tan estrictamente como censuran a los filmes?”
..
China se ha convertido en un modelo para muchas naciones en desarrollo ya que ha sacado a varios millones de personas de la pobreza. Pero las reformas económicas y sociales se han adelantado a la reforma política.

Con frecuencia, los mismos poderosos individuos sostienen puestos importantes económicos y políticos. Por ejemplo, la presidenta de Sanlu, que fue destituida, era también una importante funcionaria del Partido Comunista local.

“La realidad en China es que no existe ninguna separación”, explica Arthur Kroeber, editor en Pekín del China Economic Quaterly. “Es endémico”.

Es particularmente condenatorio las insinuaciones de que los funcionarios locales y altos ejecutivos fueron advertidos del problema en marzo, o inclusive desde antes. Pero con poca presión de los votantes, accionistas, medios de comunicación independientes o defensores del consumidor, los involucrados no sintieron la necesidad de resolver el asunto.

Los investigadores no han explicado completamente lo acontecido, pero los analistas sospechan que la casi total prohibición de malas noticias durante las Olimpíadas llevó al encubrimiento que puso en peligro la vida de miles de niños.
...
Esta crisis también sugiere que, inclusive cuando los líderes de alto rango trataron de enfrentar un reto, sin querer crearon otro. Los expertos en economía expresaron que al menos parte de la responsabilidad por al crisis de la leche puede atribuirse al temor del Partido Comunista de que un aumento en los precios desencadenara protestas. Esto llevó a los funcionarios a desestimular los incrementos en los precios o imponer topes. Los proveedores, al no poder aumentar los precios ante el incremento en los costos, se vieron presionados a tomar atajos.

Conforme se ha intensificado el escándalo, el Partido ha caído en las tradicionales tácticas de control. Ha arrestado 19 personas y destituido varios funcionarios, incluyendo a un veterano de la principal agencia gubernamental de control. Ha restringido las noticias sobre el escándalo en los principales medios. Y ha advertido a los abogados que representan a las víctimas.

...Muchas de estas mismas tácticas fueron empleadas para acallar la ira por las construcciones inadecuadas en las escuelas tras el desproporcionado número de niños que murieron en el terremoto de Sichuan. Pero con cada crisis mayor, dicen algunos analistas, se vuelve más difícil contener la ira debajo de una sociedad desgarrada por la corrupción, la desigualdad y la degradación medioambiental.
Suena familiar, ¿verdad? ¿Será en el año de la pera que nos veamos como somos y aprendamos de estos ejemplos o cuándo?

jueves, 18 de septiembre de 2008

De la necesidad de creer en cuentos chinos

La investigación se publica hoy en la revista Science demuestra que el tomar venganza es más común en sociedades relativamente corruptas y tradicionalmente antidemocráticas basadas en instituciones sociales parroquiales y autoritarias, donde los ciudadanos piensan que es aceptable esquivar impuestos o hacer caso omiso a las leyes, porque con frecuencia actos delictivos quedan impunes.

El estudio internacional analizó la medida en que algunas personas hacen sacrificios personales para beneficiar al público en general, mientras que los “freeloaders” (montados, aprovechados) tratan de tomar ventaja de su generosidad.

En trabajos anteriores, los científicos idearon un juego financiero en el que los participantes tenían que decidir si dedicar sus recursos -fichas- a un fondo común o detenerse y cosechar los beneficios del “espíritu comunitario” de los demás.

Sin una castigo financiera para aquéllos que no hicieran inversiones en el espíritu público, pero que continuaban explotando la naturaleza generosa de los demás, la cooperación fracasó rápidamente.

Sobre la base de este juego, el Profesor Simon y el Dr Gaechter Benedikt Herrmann en la Universidad de Nottingham, y el Dr Christian Thoni en la Universidad de St Gallen, Suiza, estudiaron el comportamiento de personas en 16 ciudades de todo el mundo, desde Boston y Bonn a Riad, Minsk, Nottingham, Seúl y otros.

Prof Gaechter dice: “A nuestro entender, este es el más grande estudio experimental de juegos entre las culturas que se ha llevado a cabo en el mundo desarrollado”.

Los niveles de cooperación fueron notablemente similares en todas las 16 ciudades, según informaron.

Sin embargo, contra las predicciones de los economistas, el comportamiento cambió radicalmente cuando la contribución de todos fueron reveladas - y a los jugadores se les dio la capacidad para castigar a otro jugador, quitándoles fichas.

Como los estudios anteriores habían demostrado, los jugadores estaban dispuestos a participar con una de sus propias fichas con el fin de castigar a los inversionistas que ponían pocas fichas o a los freeloaders que habían explotado a otros.

Pero las sorprendentes diferencias nacionales entonces surgieron cuando los freeloaders fueron castigados por poner sus propios intereses por delante del bien común.

En países como los EE.UU., Suiza y el Reino Unido, los freeloaders aceptaron su castigo, se mostraron mucho más cooperativos y las ganancias en el juego aumentaron con el tiempo. Sin embargo, en países como Grecia y Rusia, los freeloaders buscaron venganza -ejercer la venganza sobre los que ha castigado ellos- incluso a los ciudadanos modelo que habían pagado lo que debían. Entonces la cooperación para el bien común se desplomó como consecuencia de ello.
Traducido del diario The Telegraph

miércoles, 27 de agosto de 2008

Para guardar en la memoria...

Si bien la mayoría de las veces, el paso de un tifón significa tener un día libre para descansar, los que vivimos cómodamente protegidos en la ciudad solemos olvidarnos del peligro que conllevan estos fenómenos naturales.

Me acuerdo que una profesora de la U nos contó que durante sus estudios de posgrado en Canadá, se vino un aguacero estilo Tiquicia. Ella estaba muy contenta, ya que echaba de menos “esas tardes de aguacero interminable”. Sin embargo, se sintió muy mal al ver en las noticias que varias personas murieron ahogadas en sus carros, porque las carreteras no estaban preparadas para recibir semejante cantidad de agua.

Yo me acuerdo de lo que sintió la profe, cuando estamos acurrucados en cama, y afuera aullá el viento y salen cosas volando. Mis macetas están bien firmes, casi siempre me acuerdo de descolgar la ropa, y mis animalitos están cobijados bajo la cama o en el cuarto. Sin embargo, no todos son tan afortunados.

Las montañas de Taiwan son bellas. Sus ríos son muy amplios, y acarrean rocas majestuosas... que se vuelven en armas mortales con las inundaciones. El peligro de los derrumbes está siempre presente, y las maquinarias se movilizan rápidamente para limpiar los escombros. Sin embargo, por más previsión y auxilio, a veces ocurren tragedias. Veamos esta historia:

Honran a víctimas del tifón Toraji en Taichung

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha incluido un monumento a la memoria de las víctimas del Tifón Toraji en el diseño de su nuevo Puente Puerta Este en Taichung, informaron los medios ayer.

La familia Yang, que se ahogó durante el tifón siete años atrás, es honrada en el centro del puente, en la forma de tres caracteres chinos para persona (人 = “ren”) –uno pequeño, uno mediano y uno grande– tres personas de pie.

Yang Che-hsiang, estudiante de la Primera Secundaria Nacional de Taichung, y su madre, fueron arrastradas por el río cuando el viejo Puente Puerta Este colapsó tras las torrenciales lluvias producidas por el Tifón
Toraji el 30 de julio de 2001.

Tres semanas más tarde, el padre de Yang fue hallado muerto en la ribera del río, tras haber tratado muchas veces de hallar los cuerpos de su mujer y su hija.

Desde ese incidente, el exdirector de la secundaria ha organizado a sus estudiantes para que visiten con regularidad a la abuela de Yang.

El mejor monumento que podemos hacer es guardar en la memoria a los fallecidos y no dejar que se repita la tragedia.

domingo, 10 de agosto de 2008

Mis películas favoritas

Después de pensarlo largo y tendido, con lo que me gusta el cine, decidí que la única forma justa de hacer la elección era separando las cintas por categorías, así que usando un criterio completamente personal y antojadizo, aquí presento mi hit parade:

Cintas gringas acarameladas: Desde Bailando bajo la lluvia, hasta When Harry Met Sally. Romance condensado en 90 minutos. Me quedo cualquier día de tifón viendo Sleepless in Seattle y You Got Mail. Por algún lado le tenía que dar a uno.

Cintas francesas: de estas me fascinan las de acción, mucho más humorísticas y emotivas a la vez que los condensados gringos –media película se les va en perseguir carros, y después qué? Entre ellas: Yamakasi, las cuatro de TAXI y mi favorita: WASABI. “Esta es la historia de Hubert…” y empiezan los puñetazos…




Cintas “históricas”: son las que nos regalan su versión de la historia condensada en dos horas, para memoria de futuras generaciones. Me parece fascinante como se puede recrear el pasado, algunas con tanto detalle realista, otras no tanto. Por supuesto, son una interpretación, pero algo queda como para mostrar e iniciar la discusión. De acá escojo Lawrence de Arabia, Gandhi, y Live from Bagdad, dejando en buena mención a El Salvador, Himalaya (sobre cómo ser un líder , en el contexto de la vida de los comerciantes de sal en esa zona) y La Ciudad de la Tristeza (taiwanesa, sobre el Incidente del 228)




Cintas hongkonesas: Desde que vi mi primera película de Bruce Lee a los cuatro años, sabía lo que me gustaba. Mi actor favorito ahora es Jet Lee, y de su trabajo, la serie de Una vez en China, es la mejor, a mi parecer. Difícil escoger entre las de Chow Yun-fat, talvez la segunda de El dios del Juego, aunque Hotel Paz es muy conmovedora. Le siguen las películas de Stephen Chow, con el dios de la Cocina y De cómo Tan Buo-hu conquistó a Xiou Xian. Este es el verdadero Charlie Chaplin chino, con comicidad de situaciones y gestos físicos. Finalmente, están las películas románticas, entre ellas mi favorita: Camaradas-una historia de amor (sobre dos inmigrantes a Hong Kong, amigos y amantes separados y unidos por las circunstancias y su amor por las canciones de Teresa Teng). Le sigue Tony Leung con su Chungking Express, Mi estrella de la suerte, Debajo del Cielo no hay dos (con Wang Fei), y la adaptación del libro del caricaturista taiwanés Jimmy Lao con Metro de colores-The Sound of Colors. Paso de In the mood for Love y Lust, caution, demasiado patéticas para mi gusto –aunque no puedo negar su calidad. Oh, las de miedo me fascinan. De estas escojo Dumplings.





Cintas taiwanesas: Los taiwaneses tienen un estilo muy sentimental en sus películas, y les gusta mucho describir las costumbres de la isla, en un contexto casi de realismo mágico. Por eso escojo Grandma and her ghosts Abuela magica, sobre un nieto que pasa un verano mágico junto a su abuela, durante el Festival de las Animas (Pudu) –fantasmas y monstruos incluidos. Island Etude es un paseo en bicicleta alrededor de la isla, bello y conmovedor, doloroso y alegre a la vez. Llega el Perro Negro, sobre un par de hermanos que quieren burlar a la mafia. Y hablando de mafia, Oro Negro es un clásico que deberían ver en Costa Rica para ver lo que costó en sangre enfrentar la corrupción : “Salimos huyendo de China, aquí no tenemos dónde huir más, a nuestras espaldas sólo está el mar. No podemos permitir que destrocen nuestra isla como lo hicieron en el continente”. Hay una escena en la película El Taxista que siempre me hace reír: el taxista va comiéndose su “casado en cajita” y manejando a la vez por Taipei, en la época en que construyeron el metro –un desmadre de tráfico-. No tengo idea cómo filmaron eso tan realista. Hasta la aterradora Double Vision –terror por ser producción gringo-taiwa), en donde la cosmología china juega un papel importante para atrapar a unos locos asesinos… o es que de veras son ellos los desquiciados? Hay un pleito con los policías a machete que no es jugando…




Nota:
En cuanto a series, mi hit parade es más sencillo.
1. Star Trek
2. CSI
3. X-Files
4. Galactica
5. The Dead Zone
6. The Simpsons
7. Sex and the City
8. Cosmos 1999 (empate con Viaje al Fondo del Mar)
9. Mazinger Z (empate con Kimba)
10. Candy, Candy