martes, 17 de agosto de 2010

Un año después de Morakot

Seguimos en la lucha. No, no nos arrastró el viento ni el agua, simplemente no me he ocupado del blog. He dado mi opinión por otros medios en temas de Costa Rica, pero creo que les gustaría saber qué pasó después de la tragedia del Morakot. Esto es especialmente importante ahora que son los compas del otro lado del Estrecho a los que les tocó bailar con la más fea. Mis oraciones – y mis donaciones – están con la gente de Gansu y Quanzhou. Y ni que decir en Afganistán y partes de India.

Como dicen acá las noticias, vean lo que está pasando con apenas un grado de más en la temperatura. Morakot trajo 2854 mm de lluvia y vean. No querenos ver lo que puede venir. Este julio fue el primero en 50 años que no hubo tifón. El cambio climático es más que evidente.
La investigación científica nos ha ayuda un poco a entender porqué pasan estos desastres y cómo preparase mejor. Les recomiendo sendos documentales de National Geographic y Discovery Channel en los que se habla de las experiencias de la gente. Me conmovió especialmente la historia de una abuela y su nieto. Verán: mucha gente en el Sur de la isla se viene a trabajar a la capital –Taipei– o las ciudades grandes como Kaohsiung, y dejan a sus niños con los abuelos. Por ello, los pueblos en las montañas están llenos de viejitos y niños, los más indefensos en caso de tragedia. El día de la inundación era Día del Padre, y había más adultos en ciertas casas, pero muchos no pudieron llegar por la lluvia. La cosa es que en el caso de la abuela en cuestión, ella era viuda, apenas unos meses atrás había muerto su marido. Cuando se vieron con el agua de pronto hasta la cintura, sin poder huir, lo único que pudo hacer fue encender unas varitas de incienso a su marido y pedirle que los ayudara a escapar con vida. Cuando el agua les llegaba al pecho, un helicóptero pasó pero no los vio. Fue a la segunda vuelta que el nieto salió a arriesgarse que se lo llevara la corriente y fueron rescatados con una canasta. La abuela no paraba de llorar. No paró de llorar ni cuando la recibieron al aterrizar, le dieron ropa y comida y dinero, y un lugar donde dormir. Lo más interesante es que esa fue la villa que se llevó el derrumbe. Todo desapareció, pero entre los troncos se encontró semanas después una escultura de madera. Resulta que esa escultura la hizo el marido de la abuela. Perdieron la casa, pero todavía les queda algo de recuerdo. “Duermo con la foto de mi marido al lado. Con él a la par, no tengo temor”, dice la abuela ahora desde su casita prefabricada.
El otro rescate heroico fue de un grupo de mas de 50 personas que huyeron del derrumbe. Los guiaron dos perros. Al llegar los helicópteros, los soldados no querían montar a los perros. Así que engañaron a los pilotos y montaron igual a los perros.
También hay uno excelente de NHK, el canal japonés, que fueron los únicos que dieron en el clavo con la causa de la tragedia en la aldea Xiaolin –la que quedó sepultada bajo el lodo. Resulta que hay cierto tipo de montaña cuya inclinación en la composición de las capas del suelo va al mismo ángulo que la pendiente. Con cualquier cosa se cae. Hace unos meses, una de este tipo de colina se cayó sobre una de nuestras autopistas, aterrando cuatro carros. Ya se han identificado como 8 de este tipo en otras pistas y se han reforzado inmediatamente, no vayan a quedar otros hechos tortilla.
Más que todo, Taiwan cuenta con la experiencia de desastres pasados, sólida organización comunitaria más allá del Estado, y sobre todo, la caridad. Ciertamente, a diferencia de Cinchona y Costa Rica, Taiwan cuenta con amplios recursos estatales. El gobierno facilitó los terrenos para poner las casas prefabricadas donde se ubicaron a los damnificados en menos de un mes. Pero es la empresa privada y las caridades no gubernamentales las que está construyendo más casas permanentes para dárselas a los que perdieron todo.

El problema ahora es que muchas de esas comunidades en las montañas no se pueden reconstruir. El terreno es demasiado inestable, entre el terremoto de 1999 y esto, ta pa´l tigre. Pero son los hogares ancestrales de las tribus aborígenes de Taiwan. Si bajan a los valles, son asimilados culturalmente más rápido. Además, el gobierno no ha reparado muchos puentes, y otros que ha reparado ya han sufrido daños sin llegar los tifones. La reconstrucción no es tarea fácil.
EDIT:
Se me olvidó el motivo del cuento: ayer nació el primer bebé entre los damnificados. “Hace mucho tiempo que no se oía el sonido de un niño”, dice el padre a los reporteros. Tiene 3 niñas y el bebé es un varoncito, que aquí es considerado muy “próspero” porque lleva el nombre de la familia.

viernes, 2 de octubre de 2009

¿¡Qué hicimos para merecer esto?!


No, si aparte de rezar por Samoa e Indonesia, si pega esta vara en Filipinas o en nosotros... Fue un gusto conocerlos...
EDIT:
Y otra vez nos arruina uno de los pocos feriados que hay aca, ni mas ni menos que el Festival de Otono o Festival de la Luna. Ay, eramos muchos y pario la aguela...
EDIT:
Y anoche, temblor de 6,3 a la una y media de la madrugada...sia...

Titulares que sólo se ven en Taiwan

El Gobierno ajustará la definición de pobreza para abarcar más personas

El Ministerio del Interior presentó un plan para el próximo año revisar la definición de pobreza que emplea actualmente el Gobierno, con el fin de que más personas tengan acceso a bienestar social, informó el ministro Jiang.

Jiang dijo que el apoyo del Gobierno a las familias de escasos recursos era inadecuado.

Muchas personas han ingresado al grupo de los “nuevos pobres” pero no están incluidos en los programas de bienestar social gubernamentales.

Los “nuevos pobres” son personas con habilidades laborales que están en dificultades financieras ya que han perdido su trabajo. Una de las tareas del Ministerio del Interior es hallar al forma de reajustar la definición de pobreza para que las personas en esa categoría puedan estar cubiertas por el programa de subsidios gubernamentales para las familias de escasos recursos.
...
Según las estadísticas del Ministerio del Interior, la población de bajos recursos aumentó a 241.237 personas en el segundo trimestres del año, un aumento de más de 17.300 del trimestre anterior. Esto significa que cuenta por un 1,29 por ciento de la población, el mayor en la historia.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Hablando de la Extra y sus foticos...

...les pongo la respuesta del Apple Daily. La encontre haciendo limpieza y me acorde de ustedes.


Enjoy. Foto en medio del tifon. Viva Apple Daily.




viernes, 28 de agosto de 2009

Se jodió la cosa: Morakot + porcina+ política





¿Atacando por la retaguardia? Eso no es espíritu deportivo. (Inundaciones por un lado, H1N1 del otro).

Entro como se dice, cuando estábamos en nuestro peor momento, y atacando precisamente los militares, que eran los que estaban ayudando más. Ahora ya llegó a los campos de refugio para los damnificados de Morakot.
Lo interesante es que empezó poquito a poquito, los casos los pescaban en el aeropuerto, principalmente la gente que viajaba. En eso, al comenzar las vacaciones de verano en Estados Unidos, regresaron lo miles de estudiantes universitarios taiwaneses que están allá... y se esparció un poco la vara. El primer contagio masivo se dio en un retiro espiritual, más de 80 jóvenes contagiados.

Ya no se había oído hablar mucho del asunto, hasta la prensa empezó a hacer preguntas incómodas a los funcionarios gubernamentales, sobre las medidas de prevención de epidemias en las áreas de desastre por Morakot. Estamos hablando de que las aguas no han cedido en muchas localidades, que siguen hasta hoy inundadas. Imagínese cómo está esa agua estancada. Además de que obviamente, hay miles sin agua potable.

En esa agua flotan millones de cadáveres de cerdos, patos, pollos, animales domésticos de toda especie... y gente. Gente enterrada entre el lodo y las piedras, pedazos de gente hallados contra los puentes...Horroroso.

Eso sin mencionar el hacinamiento en escuelas, templos, campos militares, y simples tiendas de campaña, de la gente que huyó descalza entre piedras y lodo y palos. Ya se han dado por lo menos dos muertos por infecciones bacteriales, y recientemente un brote de leptospirosis. Pero me estoy adelantando al cuento.

Los militares no habían querido decirlo, pero si bien antes habían tendido casos esporádicos en las barracas, ahora había grupos de soldados de los que estaban limpiando en las zonas afectadas. Esto complica el asunto de las cuarentenas o aislamiento de casos para evitar propagación masiva, y pone un tono aún más urgente a las labores de reubicación de pueblos enteros.

Por el momento, el ministro de Salud ha llamado a la calma, y explicó que las predicciones de “expertos” diciendo que tendríamos de cinco a diez mil muertos, con un 0,1 por ciento de fatalidades, se basa en que se enfermen 30 mil gentes por 200 semanas... O sea.

domingo, 9 de agosto de 2009

Tifón Morakot nos arruinó el Día del Padre y más


Nope, eso del fondo no es el mar, y hasta hace poco, tampoco era río.


Puchis, el viernes estábamos contentos. El jueves por la tarde anunciaron día libre por tifón, lo cual es una rareza. Claro, fue algo precipitado: el condenado bicho se agigantó conforme se acercaba a Taiwan, y agarró una fuerza, que el Gobierno no tuvo más remedio.
Nos preparamos para tres días de descanso y tanda, justo antes del Día del Padre acá: ocho de agosto, 8-8 (Ba-ba en chino). Y aquí en Taipei, al norte, no nos fue mal. Lluvia y viento, un tanque de agua se cayó -pero no cayó sobre nadie, golpeados por marquesinas y cosas flotantes, caídos de motos, choques de carros, lo normal.
Pero eso no es ni parecido a lo que pasó en el Sur. No deja de llover. La mitad de la isla está inundada. Llamaron a los militares para ayudar. Están usando tanques y vehículos anfibios para sacar a la gente de los techos y segundo piso. Aquello parece Kathrina, con gente guindando de los helicópteros. Puentes desbaratados, hoteles y casas arrastrados. Plantíos enteros perdidos. Un desmadre.
Hay más de 30 desaparecidos, sólo quieren confirmar un muerto, pero las pérdidas son fatales, precisamente en áreas agrícolas y rurales. ¿Se acuerdan que la vez pasada les comenté de los patos que se escaparon? Pues esta vez son cerdos, negros y blancos, flotando vivos, tratando de llegar a alguna parte alta.
Lo dicho: uno se siente demasiado afortunado de estar vivo, seco, con la panza llena. La mayoría de la gente en las áreas afectadas lleva dos días sin comer ni tomar agua.
Los dejo con algunos videos.
Nota: antes, frente al hotel, había –en el pasado pretérito de ya no- una calle, y luego otra fila de edificios, antes de un malecón y después un riachuelo.
Los militares haciendo lo que tienen que hacer idealmente: http://udn.com/NEWS/NATIONAL/NATS6/5066490.shtml
Vista desde el tren bala: http://www.youtube.com/watch?v=V3YXeKco6kM&eurl
(Eso que parece el mar eran planicies y cultivos.)
Fotos de la Agencia Central de Noticias, videos de Liberty Times, TVBS, ETTV.

ACTUALIZACION:

Hasta 600 muertos en un pueblo arrastrado por el lodo.

Conteo confirmado, 12 muertos, 60 desaparecidos. carros con familias enteras cayeron a las aguas.

ACTUALIZACION II:

Casi 500 muertos confirmados, siguen desaparecidos unos 150, 46 heridos... y apenas empezando la temporada de tifones...

jueves, 6 de agosto de 2009

Arte catártico sobre terremoto de Sichuan



El arte puede ser controversial –como la película Uighur atacada por hackers y boicoteada por Hong Kong, no por Taiwan, en el Festival de Melbourne– o puede ser banal como una canción pop. El arte puede ser mensajero y mensaje a la vez. La semana pasada, tuve la oportunidad de ver una obra de un artista de China continental. Tras volver a su pueblo natal, después de ocurrido el terremoto de Sichuan, decidió plasmar en yeso las imágenes que presenció allí. Esta es parte de su obra.


domingo, 2 de agosto de 2009

Goticas de humor

Esta semana ha estado demasiado furris, así que dejaremos lo serio de lado para hablar de moda y publicidad. En estos campos, Taiwan recibe mucha influencia de los japoneses, cuya creatividad es ilimitada. Les pregunto, un anuncio como éste, ¿pegaría en nuestros países latinos?

http://www.youtube.com/watch?v=4Kc3LgL65qA

Lo bonito es que el anterior era éste:

http://www.youtube.com/watch?v=zZtONuY2p5I

¿Comentarios?

miércoles, 22 de julio de 2009

Goticas


Hoy tuvimos eclipse. Es el segundo que veo en mi vida, no ta mal.

Sacaron a la Isla del Coco de la lista de maravillas naturales. La Montaña Jade sigue ahí ‘como Chinese Taipei, pero ni modo.

Inventaron un desinfectante que ataca especialmente los estafilococos y la gripe porcina. Espero que el NTU-VirusBoom llegue pronto a Costa Rica.

Leo el desmadre de la romería. No profeso el catolicismo, peor aún así, me gustaba ver la procesión de gente. Lástima. Pero, ¿de veras está tan mal la cosa? Acá recuerdo que se cancelaron las celebraciones del Día Nacional, pero no recuerdo si la procesión de Matzu también.

No entiendo eso del “90 por ciento de los ticos son susceptibles a contraer el virus”. ¿Sólo tenemos un 10 por ciento de población mayor de 50 años? No creo...
EDIT:
Aparte de que hay muchos mas muertos por asesinatos diariamente, y que yo sepa, no se ha declarado crisis de seguridad...

martes, 23 de junio de 2009

Se acabó la primavera...

...y llegó el verano, con su calor pegajoso, sus tifones, sus aguaceros con rayería... En resumen, la peor estación, la que más me disgusta.

Casi no tuvimos primavera, el frío se quedó más de lo acostumbrado. De hecho, llegamos hasta mayo con manga larga. Las golondrinas estaban medio perdidas...

El día del Festival de los Botes Dragón hubo un poco de lluvia, pero ni tanta. Hasta hoy, no hemos tenido Lluvias del Ciruelo en serio y se presume que habrá sequía. O sea...

Los dejo con algunas imágenes.


Florcitas







Mucha gente




Equipo mixto locales y extranjeros

Equipo de la iglesia



Diay si...

Equipo de extranjeros
Tomando la bandera


Ojo los volcados
Rescate

Puente

viernes, 19 de junio de 2009

Adiós a Vibe

Para los ticos que pasaron por Shida, mala noticia: cierra Vibe.

Ah, Vibe, qué lugarcito. Qué recuerdos, qué de desmadres.

Unico lugar donde hasta había rock viejo... pero a nadie le importaba la música. Donde el ambiente se ponía mejor a las 3 de las mañana.

Diay, ni modo, todo cambia. Queda el Roxy Junior, quién sabe por cuánto tiempo. Ya el barrio no es el mismo. Hace años que no me pego una buena fiesta.

lunes, 8 de junio de 2009

¿Quién cuida a los niños?

Gandhi dijo que la grandeza de una sociedad se mide por cómo trata a los más desvalidos, desamparados, necesitados. En ese sentido, se debe entender el trato que se le da a niños, ancianos y hasta mascotas, como la medida de la humanidad, más allá de su riqueza material.

Leyendo acerca de la tragedia en México, me pongo a pensar en los niños de nuestra sociedad costarricense. En general, la sociedad no ha aceptado los cambios sociales, especialmente en el papel de la mujer y necesariamente en el del hombre, y por lo tanto, carecemos de una estructura que atienda y proteja a nuestros niños.

Las guarderías cumplen parte de esa función, pero existe un gran estigma social. Podemos decir que es porque las guarderías y los hogares comunitarios son para gente de escasos recursos, que no puede pagar una empleada en casa, etc... No obstante, el peso –o más bien, la culpa- de esta decisión de mandar al niño con otros niños –sabe Dios de qué familias y lo más probables es que sea de madres solteras- se le endilga consciente o inconscientemente a las mujeres –porque quiere salir de la casa, algo debe estar buscando, ella debería quedarse haciendo el oficio y la comida al marido, etc... Estas entidades carecen de recursos e instalaciones apropiados porque la gente las ve mal.

Es como que hay muchos hombres todavía dejan a la mujer “porque no sabe cocinar y la casa está desordenada”, sin mover un pelo para ayudar o tratar de entender que con jornadas de trabajo de 8 y 10 horas y viajando dos o más horas en nuestro amado transporte colectivo, no se le puede pedir milagros. La cosa se complica al llegar los críos. Muchos salen corriendo para evadir la responsabilidad, y en este caso, hablamos tanto de hombres y mujeres. Los mayores, los abuelos, quedan a cargo, con las consecuencias sicológicas del caso, y perpetuando las cadenas. Esto ya que en la adolescencia comienzan a salir las consecuencias del que realmente paga el precio de la "libertad", la pachanga, el nuevo novio/a de pa/ma , etc... en fin, que el ojo del amo engorda al caballo, y en este caso, los niños creciendo sin autoridad ni buenos ejemplos, en un sistema educativo vacío, ajeno e irrelevante, se convierten en una bomba de tiempo. Por eso tenemos los cada vez más graves casos de drogadicción, delincuencia, y demás sociopatías. Por eso tenemos una sociedad cada vez más desgranada.

Si vemos por ejemplo el caso de Estados Unidos, que a nosotros en nuestros países nos gusta tanto imitar, veremos que se da el mismo caso. Los jovencitos de clase pudiente cuentan con clubes y actividades tras la escuela, que los unen e integran a su grupo. Los niños no están solos. Pero la clase media tiene pocas opciones. La mayoría de las guarderías corren a cargo de grupos religiosos, con todas las sinfonías y bemoles que esto implica. Como cuenta una amiga, a ella le toca dejar a los niños en el mismo piso donde se atienden grupo de apoyo para drogadictos. Aún a nivel estatal, estamos hablando de pagos de 800 y mas dólares al mes, por apenas unas horas, no el día completo.

Comparemos esto con Taiwan. Si usted quiere trabajar de niñera, llega una inspección a su casa. Los niños se cuidan en su casa, no la de los padres. Puede tener un máximo de 5 niños, y puede ganar hasta 20 mil nts por cada uno al mes. Debe tener un certificado de entrenamiento aprobado, tras varios meses de arduos estudios, y debe actualizar esta capacitación cada año. Este trabajo es muy apto para gente ‘y hablo hombres y mujeres- que ya tienen varios hijos. Se reciben bebés recién nacidos hasta edad escolar. Un compa le paga a la señora que le cuida la hija para que hasta les prepare la cena, así pueden comer en familia. El y la señora trabajan muy duro, y esto les permite estar juntos con menos estrés.

Hago la acotación que hay varios servicios especiales para las mujeres que recién han dado a luz, ya que la tradición dicta alimentos especiales. Ahora la moda es o que usted ordene la comida –tres tiempos- y se la lleven a la casa, o contrate una señora para que la ayude, le enseñe cómo cuidar al niño y le haga hasta el almuerzo al marido. Esto es muy útil acá especialmente que se acostumbran tanto las cesáreas optativas.

En cuanto a las guarderías, generalmente se combinan con un tipo de escuela elemental. Se les dan clases suplementarias a los niños de mate e inglés especialmente. También hay un gran mercado de escuelas suplementarias desde piano, robótica, pintura, hasta preparación para los exámenes de ingreso universitario –nunca es demasiado temprano. Y no me digan que es cuestión de plata, porque sale más caro un PlayStation que la anualidad del anchinban o guardería.

En fin, que el papá y la mamá trabajan hasta las 8 y 9, pero saben que el niño no está solo en casa haciendo de perro, o aburrido con el abuelo viendo tele. Están tranquilos porque están haciendo algo productivo, conociendo gente, y aprendiendo el arte de llevarse con los demás, entre otras cosas. En una sociedad tan comunitaria como ésta, los vínculos de infancia son vitales. Esto resulta sorprendente si tomamos en cuenta lo competitiva que también es esta sociedad.

Nosotros podemos decir: pero es que no tienen libertad! ¿Libertad para hacer qué? ¿Deporte? ¿Cuántas canchas y parques tenemos disponibles? ¿Vida social sin supervisión? ¿A quién escuchan nuestros niños? Cierto que una guardería no es garantía, pero por lo menos es conocido y establecido. En caso de problemas, hay a quién echarle el muerto. ¿En la calle, a como está la cosa, a quién le reclamamos? ¿Y si dejamos a los niños de perros, cuidando la casa, y se viene un terremoto, un incendio? Es la única de las leyes de Estados que han copiado hasta acá y me gusta: los niños nunca deben estar solos. Si hasta en una guardería, y con adultos supervisando, en una emergencia, pasa una tragedia como en México, ¿qué esperamos si no hay nadie cuidando a los niños? Y este cuidado debe ser de calidad: más de 100 niños en un sólo lugar es jalarle el rabo al diablo esperando una tragedia.

Nos toca pues, la responsabilidad, no de exigir que el Gobierno –que bostezo- haga algo, sino hacerlo nosotros. El mercado está ahí, para los que les gusta citar el free trade y son alérgicos a lo que tenga tufo de socialismo –si, claro, con lo comunistoides que son en Taiwan. Es nuestra decisión velar por la calidad de estas instalaciones, las condiciones en que viven nuestros niños, y sobretodo, hacerles saber que nos importan, que queremos los mejor para ellos, y por eso, velamos para que reciban una educación temprana y abarcadora, que incluya desde hacer amigos hasta tejer macramé.

By the way, “anchin” significa tranquilidad, seguridad.

viernes, 5 de junio de 2009

Hong Kong recuerda


Imágenes de AP




Hasta este día, no se puede ni preguntar cuántos murieron. Hasta este día, siguen en prisión los que no pudieron huir. Hasta ahora, se mantiene bajo vigilancia a los padres y familiares de los caídos, y se les detiene en estos días. Hasta el día de hoy, el tabú de hablar de lo que pasó sigue, porque las causas también siguen ahí. Por un lado, la lucha por una verdadera democracia -no de votos comprados- y el repudio a la corrupción. Por el otro, la negativa por compartir el poder y la reacción automática hacia la violenta represión.