miércoles, 27 de agosto de 2008

Para guardar en la memoria...

Si bien la mayoría de las veces, el paso de un tifón significa tener un día libre para descansar, los que vivimos cómodamente protegidos en la ciudad solemos olvidarnos del peligro que conllevan estos fenómenos naturales.

Me acuerdo que una profesora de la U nos contó que durante sus estudios de posgrado en Canadá, se vino un aguacero estilo Tiquicia. Ella estaba muy contenta, ya que echaba de menos “esas tardes de aguacero interminable”. Sin embargo, se sintió muy mal al ver en las noticias que varias personas murieron ahogadas en sus carros, porque las carreteras no estaban preparadas para recibir semejante cantidad de agua.

Yo me acuerdo de lo que sintió la profe, cuando estamos acurrucados en cama, y afuera aullá el viento y salen cosas volando. Mis macetas están bien firmes, casi siempre me acuerdo de descolgar la ropa, y mis animalitos están cobijados bajo la cama o en el cuarto. Sin embargo, no todos son tan afortunados.

Las montañas de Taiwan son bellas. Sus ríos son muy amplios, y acarrean rocas majestuosas... que se vuelven en armas mortales con las inundaciones. El peligro de los derrumbes está siempre presente, y las maquinarias se movilizan rápidamente para limpiar los escombros. Sin embargo, por más previsión y auxilio, a veces ocurren tragedias. Veamos esta historia:

Honran a víctimas del tifón Toraji en Taichung

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha incluido un monumento a la memoria de las víctimas del Tifón Toraji en el diseño de su nuevo Puente Puerta Este en Taichung, informaron los medios ayer.

La familia Yang, que se ahogó durante el tifón siete años atrás, es honrada en el centro del puente, en la forma de tres caracteres chinos para persona (人 = “ren”) –uno pequeño, uno mediano y uno grande– tres personas de pie.

Yang Che-hsiang, estudiante de la Primera Secundaria Nacional de Taichung, y su madre, fueron arrastradas por el río cuando el viejo Puente Puerta Este colapsó tras las torrenciales lluvias producidas por el Tifón
Toraji el 30 de julio de 2001.

Tres semanas más tarde, el padre de Yang fue hallado muerto en la ribera del río, tras haber tratado muchas veces de hallar los cuerpos de su mujer y su hija.

Desde ese incidente, el exdirector de la secundaria ha organizado a sus estudiantes para que visiten con regularidad a la abuela de Yang.

El mejor monumento que podemos hacer es guardar en la memoria a los fallecidos y no dejar que se repita la tragedia.

domingo, 10 de agosto de 2008

Mis películas favoritas

Después de pensarlo largo y tendido, con lo que me gusta el cine, decidí que la única forma justa de hacer la elección era separando las cintas por categorías, así que usando un criterio completamente personal y antojadizo, aquí presento mi hit parade:

Cintas gringas acarameladas: Desde Bailando bajo la lluvia, hasta When Harry Met Sally. Romance condensado en 90 minutos. Me quedo cualquier día de tifón viendo Sleepless in Seattle y You Got Mail. Por algún lado le tenía que dar a uno.

Cintas francesas: de estas me fascinan las de acción, mucho más humorísticas y emotivas a la vez que los condensados gringos –media película se les va en perseguir carros, y después qué? Entre ellas: Yamakasi, las cuatro de TAXI y mi favorita: WASABI. “Esta es la historia de Hubert…” y empiezan los puñetazos…




Cintas “históricas”: son las que nos regalan su versión de la historia condensada en dos horas, para memoria de futuras generaciones. Me parece fascinante como se puede recrear el pasado, algunas con tanto detalle realista, otras no tanto. Por supuesto, son una interpretación, pero algo queda como para mostrar e iniciar la discusión. De acá escojo Lawrence de Arabia, Gandhi, y Live from Bagdad, dejando en buena mención a El Salvador, Himalaya (sobre cómo ser un líder , en el contexto de la vida de los comerciantes de sal en esa zona) y La Ciudad de la Tristeza (taiwanesa, sobre el Incidente del 228)




Cintas hongkonesas: Desde que vi mi primera película de Bruce Lee a los cuatro años, sabía lo que me gustaba. Mi actor favorito ahora es Jet Lee, y de su trabajo, la serie de Una vez en China, es la mejor, a mi parecer. Difícil escoger entre las de Chow Yun-fat, talvez la segunda de El dios del Juego, aunque Hotel Paz es muy conmovedora. Le siguen las películas de Stephen Chow, con el dios de la Cocina y De cómo Tan Buo-hu conquistó a Xiou Xian. Este es el verdadero Charlie Chaplin chino, con comicidad de situaciones y gestos físicos. Finalmente, están las películas románticas, entre ellas mi favorita: Camaradas-una historia de amor (sobre dos inmigrantes a Hong Kong, amigos y amantes separados y unidos por las circunstancias y su amor por las canciones de Teresa Teng). Le sigue Tony Leung con su Chungking Express, Mi estrella de la suerte, Debajo del Cielo no hay dos (con Wang Fei), y la adaptación del libro del caricaturista taiwanés Jimmy Lao con Metro de colores-The Sound of Colors. Paso de In the mood for Love y Lust, caution, demasiado patéticas para mi gusto –aunque no puedo negar su calidad. Oh, las de miedo me fascinan. De estas escojo Dumplings.





Cintas taiwanesas: Los taiwaneses tienen un estilo muy sentimental en sus películas, y les gusta mucho describir las costumbres de la isla, en un contexto casi de realismo mágico. Por eso escojo Grandma and her ghosts Abuela magica, sobre un nieto que pasa un verano mágico junto a su abuela, durante el Festival de las Animas (Pudu) –fantasmas y monstruos incluidos. Island Etude es un paseo en bicicleta alrededor de la isla, bello y conmovedor, doloroso y alegre a la vez. Llega el Perro Negro, sobre un par de hermanos que quieren burlar a la mafia. Y hablando de mafia, Oro Negro es un clásico que deberían ver en Costa Rica para ver lo que costó en sangre enfrentar la corrupción : “Salimos huyendo de China, aquí no tenemos dónde huir más, a nuestras espaldas sólo está el mar. No podemos permitir que destrocen nuestra isla como lo hicieron en el continente”. Hay una escena en la película El Taxista que siempre me hace reír: el taxista va comiéndose su “casado en cajita” y manejando a la vez por Taipei, en la época en que construyeron el metro –un desmadre de tráfico-. No tengo idea cómo filmaron eso tan realista. Hasta la aterradora Double Vision –terror por ser producción gringo-taiwa), en donde la cosmología china juega un papel importante para atrapar a unos locos asesinos… o es que de veras son ellos los desquiciados? Hay un pleito con los policías a machete que no es jugando…




Nota:
En cuanto a series, mi hit parade es más sencillo.
1. Star Trek
2. CSI
3. X-Files
4. Galactica
5. The Dead Zone
6. The Simpsons
7. Sex and the City
8. Cosmos 1999 (empate con Viaje al Fondo del Mar)
9. Mazinger Z (empate con Kimba)
10. Candy, Candy

martes, 5 de agosto de 2008

La curiosidad mató al gato

Para los que se acuerdan, Doña Vina era un personaje que Rafaela personificaba en la radio. De ahí pasó a ser sinónimo de la persona metiche, que escudriña la vida ajena.

Como extranjero en Asia, uno atrae la atención de la gente. A diferencia de Costa Rica, no solamente hablamos diferente, nos vemos diferente, y la gente no está tan acostumbrada a personas de todas partes del mundo, como nosotros, entre turistas e inmigrantes, lo estamos.

Talvez por eso molesta tanto esto de ser “el mono del zoológico”. Lo siguen con la mirada como si uno fuera Brangelina, cuando no lo siguen por la calle a gritos de Hello. HELLOOOWWW -que es lo único que saben decir. Saca de quicio entrar a una tienda y ver que los dependientes salen corriendo de pánico de tener que hablar en inglés. Tímida la gente.

Se da también el caso, de que si los hombres son muy peludos, se ponen a tocarles los brazos. Si tiene el pelo colocho -como quien les habla- se lo jalan para ver cómo es. El colmo le pasó a una vecina de Sudáfrica, muy poco dotada: una de esas doñitas cuarentonas –de las que les tengo pánico- le ha tocado las lolas en el bus, antes de volverse a un grupo de amigas y decirles: Sí, es mujer.

Claro, no son todos. Hay de todo en la viña del Señor, y así hay gente que lo ve a uno normal y corriente. Uno poco a poco se va ganando a los compas del brete, a los vecinos. Y entonces, cuando saben que uno medio masculla el idioma local, sonamos, empieza el interrogatorio. Sale Doña Vina versión china.

Aquí es donde se enfatizan las diferencias culturales. Para ellos, es normal hacer preguntas que usted generalmente no se atreve a hacer a su mejor amigo, pero acá, en el parque, en el salón de belleza/barbería, en el bus, en la soda, salen con cada cosa. Por eso me reí mucho al ver
este artículo –mencionado por Terox- en que tratan de moderar esta costumbre, en nombre de la concordia internacional por las Olimpíadas:

Las Mil Preguntas

A partir de hoy, los Ocho Anuncios de No Pregunte por Cortesía será puestos en lugares de gran visibilidad y publicados en los periódicos locales de Beijing. El anuncio dice:

Ciudadanos, tengan en mente que durante sus intercambios con los amigos extranjeros durante las Olimpíadas, no deben preguntarle a la gente:

  • cuánto ganan y en qué gastan su dinero
  • su edad
  • su vida amorosa o estado civil
  • su salud
  • dónde viven
  • su historia personal
  • sus opiniones religiosas y/o políticas
  • su profesión

Por su parte, en ese mismo artículo, un fulano llamado Spelunker opina que los extranjeros también deben moderar su lenguaje y sugiere la siguiente lista de “no pregunte”:

Ocho Preguntas que los Extranjeros NO Deben preguntar a sus Amigos Chinos

1.¿Cuánto le pagan por poner esos comentarios en Internet?
2. ¿Cuál es su
signo? (¿Viva China? ¡No, quiero decir su signo zodiacal!
3. ¿Es esa
su empleada doméstica?
4. ¿Porqué su uña del dedo meñique es tan larga?
5. ¿Vamos para tu casa esta noche?
6. ¿Qué hizo durante la Revolución
Cultural?
7. ¿Qué es eso del “no sé qué Gong” del que se supone que no
podemos hablar?
8. (en el salón de belleza) ¿Cuál de todas estas bellas
damas me puede cortar el pelo?

No se rían, que esta gente se lo está tomando muy en serio. De hecho, tiene
una “Comisión para la Construcción de una Civilización Espiritual en la Capital” –no es vara- que regula “qué se debe y que no se debe vestir, cómo dar un
apretón de manos, y la etiqueta a seguir al fumar y hacer fila”.
Ejemplos:

No se debe:

Los hombres no deben dejarse el pelo largo, que les caiga sobre las cejas, cubra sus orejas, o más allá del cuello
Vestir pijamas en público
Subirse los ruedos de los pantalones
Descubrirse el pecho
Llevar medias blancas con zapatos negros
Usar camisas con cuellos altos si su propio cuello es corto

Las mujeres no deben usar faldas de cuero, prendas transparentes, colores que choquen, o más de tres grupos de colores a la vez

Nadie debe hacer manifestaciones de afecto en público
No se debe pelear por pagar la cuenta
No obligar a la gente a beber guaro en un banquete

Se debe:


Los hombres debe rasurarse diariamente
Deben estar en pie con los pies separados en forma de V
Las mujeres deben usar poco maquillaje
Deben arreglarse el pelo de acuerdo a su edad, ocupación y situación
Deben usar medias oscuras para cubrir los tobillos gruesos
El largo de la falda debe ir de acuerdo con la edad.
Las jóvenes pueden usar faldas de tres a seis centímetros por encima de la rodilla
Todos los residentes deben moderar su ingestión de ajo y lavarse la boca



Tamos furris cuando no lo dejan a uno vestirse en paz. Yo me declaro culpable de salir
en público en pijama, con sandalias Kam Lung, el pelo hecho un desastre. Total, uno como extranjero, cualquier facha es válida.

viernes, 1 de agosto de 2008

Himno de la República de China

De la página oficial:

El padre fundador de la República de China (Chung-hua Min-kuo), Sun
Yat-sen, propuso primero el nombre de la nación en la primera reunión del
Tung-meng-hui (Alianza Revolucionaria), llevada a cabo en Tokyo en 1905, y fue
oficialmente adoptado cuando se estableció la Asamblea Provisional en
1912.
...
Las palabras del himno nacional de la República de China fueron escritas
primero como una exhortación para la ceremonia de inauguración de la Academia
Militar de Whampoa, el 16 de junio de 1924 por Sun Yat-sen. Esta exhortación fue
designada como la canción del partido Kuomintang(KMT), en 1928, después de lo
cual, el KMT solicitó públicamente contribuciones para una melodía adecuada a la
letra. Luego de haber examinado 139 melodías presentadas a raíz de esta
solicitud pública, la de Cheng Mao-yun fué la ganadora indiscutible
...
El himno declara primero los “Tres Principios de los Pueblos”,
(nacionalismo, democracia y el bienestar social), como los pilares de la nación,
los cuales guían a la nación a un mundo de paz y armonía; luego solicita a la
gente que sea valiente, honesta y que sea constante en su esfuerzo por alcanzar
las metas de la nación.

Letra en caracteres chinos tradicionales:

三民主義,吾黨所宗,以建民國,以進大同。咨爾多士,為民前鋒;夙夜匪懈,主義是從。矢勤矢勇,必信必忠;一心一德,貫徹始終。

Pronunciación en pinyin:

Sānmín Zhǔyì, wú dǎng suǒ zōng,Yǐ jiàn Mínguó, yǐ jìn Dàtóng.Zī ěr duō shì,
wèi mín qiánfēng;Sù yè fěi xiè, Zhǔyì shì cóng.Shǐ qín shǐ yǒng, bì xìn bì
zhōng;Yì xīn yì dé, guànchè shǐ zhōng.

Traducción libre:

Los tres principios del pueblo son nuestra meta como nación,
Para establecer
la democracia y alcanzar la Gran Unidad
Sigan adelante, camaradas, son la
vanguardia del pueblo,
Día y noche, siempre vigilantes, manteniendo sus
principios
Sean laboriosos y valientes, sinceros y leales
Una mente, una
virtud, perseverantes del principio al fin

Traducción oficial:

“¡San-min jhu-yi, nuestra meta será fundar una nación libre, la paz mundial
es nuestra enseña. Adelante compañeros, sois vanguardia; mantened firme vuestra
meta, por el sol y las estrellas. Sed decididos y valientes, vuestra patria debe
salvarse; un corazón, un alma, una mente, una meta!”

Música:

Video:

viernes, 11 de julio de 2008

Angeles o demonios
Parafraseando al famoso libro de Ron Howard, nosotros podemos ser ángeles o demonios para con nuestros semejantes. Todo depende de la actitud con la que enfrentemos la vida, y por ende, nos relacionemos con los demás. Los valores, más que un concepto teórico, son tan reales en la vida cotidiana como columna vertebral de nuestras acciones. Muchos hablan de que el destino ya está marcado; personalmente, creo que la ruta puede estar delineada, pero son nuestras decisiones las que marcan la pauta.

Veamos, por ejemplo, este caso:
Angel of Sichuan’ hailed for saving pupils
(Angel de Sichuan elogiado por salvar estudiantes)

Lucha de un hombre solo: Hace más de una década, un director escolar presionó al gobierno local hasta que le dieron el dinero necesario para reforzar su escuela.

En los minutos tras el terremoto del 12 de mayo, los estudiantes se ordenaron en filas en las canchas de básquetbol de la Escuela Media Sangzao. Cuando se completó el recuento, su destino estaba claro: todos los 2.323 estaban vivos.

Padres de familia, cubiertos de sangre y polvo, corrieron a su lado, abrazándolos y llorando. Lo mismo hizo el director de la escuela, Ye Zhiping.“Eso fue lo más feliz que ocurrió”, afirmó.
Dado que cerca de diez mil otros niños fueron aplastados en sus clases durante el devastador terremoto, la supervivencia de tantos estudiantes en Sangzao parece un milagro. Los estudiantes y padres de familia le dan el crédito al hombre que llaman “Angel Ye” .
Temeroso ante la mala construcción de los edificios, Ye rebuscó 60 mil USD para renovarlos en los noventas. Ordenó a los trabajadores ampliar los pilares de concreto e insertar barras de acero en ellos. Pidió barreras más fuertes para los balcones. Un baño que tenía una fuga de agua fue demolido.

Es probable que su escuela en el Distrito de Paz soportara el terremoto de 8 puntos porque él forzó al gobierno a mejorarla. Unos 32 kilómetros al norte, el colapso de la Escuela Media Beichuan sepultó a mil estudiantes y profesores.

La historia de Ye demuestra los flojos códigos de construcción en esta región montañosa apartada de la provincia de Sichuan y lo que se pudo haber hecho para solventar problemas conocidos. En su caso, su compromiso personal y una relativamente poca cantidad de dinero fueron suficientes para evitar una tragedia.
...
Ye no solamente mejoró la estructura del edificio, sino también hizo que los estudiantes y profesores se prepararan para cualquier desastre. Ellos practicaban un simulacro de evacuación dos veces al año. Debido a ello, según dicen los estudiantes y profesores, todos lograron escapar en menos de dos minutos el 12 de mayo.
...
Se supone que los inspectores de calidad debieron estar aquí para supervisar la construcción de este edificio”, cuenta Ye. “Cuando se colocaron las bases, tenían que estar aquí. Cuando se puso el concreto en los pilares, tenían que estar aquí. Pero no estaban”.
“Al final, ningún funcionario gubernamental se atrevió a inspeccionar este edificio, ya que estaba construido sin seguir ningún estándar”, afirma.

..“Si yo sabía del peligro oculto, y no hacía nada, yo sería el responsable”.

miércoles, 25 de junio de 2008

El peligro de la impunidad

"El que tenga oídos para oír, que oiga..." La tragedia en las Filipinas nos grita que respetar la ley es un voto por la vida. Ya sea conducta en las carreteras, agua en Sardinal, marchamos y Riteve, compra de medicamentos, biombos del Seguro, seguridad, buses y sus rutas, etc., lo que nos jugamos es la vida. ¿Qué lecciones podemos aprender de esta tragedia?

A pesar de que los incidentes marítimos en aguas filipinas ocurren con cierta regularidad, no existe una agencia de investigaciones marítimas independiente y a tiempo completo en las Filipinas. Marina, la entidad reguladora marítima de la nación, delega las funciones de cumplimiento a la Guardia Costera Filipina, la cual permitió que el barco zarpara de Manila justo cuando se aproximaba el tifón. Ambas agencias realizarán una investigación.

La presidenta de las Filipinas, Gloria Magapagal Arroyo ha ordenado, como es lo usual en incidentes de gran magnitud, una comisión investigadora. Sin embargo, no existe ningún requisito legal para que ninguno de sus miembros sea algún investigador marítimo calificado, sino que consiste de funcionarios de la Guardia Costera, funcionarios de Marina, y miembros o graduados de la Academia de Marina Mercante del propio Gobierno de las Filipinas. Se requiere que uno de los miembros sea un abogado, pero no se obliga a que sea experto en ley marítima.

El objetivo de la comisión es establecer quién tuvo la culpa, las cuestiones de seguridad son secundarias. A pesar de ello, ninguna compañía de trasbordadores o dueño de barco ha sido hallado culpable en alguno de los incidentes en las Filipinas.

Los informes de investigación de desastres no están abiertos al
público.


Los investigadores marinos internacionales desearían colaborar con
las Filipinas, y ayudarle a desarrollar una capacidad investigativa más realista y eficaz, pero falta la voluntad política, lo cual está relacionada con las conexiones de alto nivel entre las compañías de trasbordadores, dueños de barcos y los legisladores de la nación.



Ver blogpost en ingles aqui.

EDIT:

Llueve sobre mojado (ya sabemos la verdadera razon por la que el barco partico con tifon), o como dicen en ingles, adding insult to injury. En el barco iba un cargamento de quimicos que NO podia ir en un buque de pasajeros. La tarea de rescate esta paralizada:
The discovery of a toxic chemical on board a passenger ferry
was a grim reminder of how standards are flouted in the Philippines, an
archipelago of more than 7,000 islands with a woeful record in maritime
safety.It also raises the heat on the ship's owner Sulpicio Lines, already under
fire for allowing the vessel to sail when a typhoon had hit.A company official
said on Saturday it was unaware the cargo, which was bound for a Del Monte
Philippines' pineapple plantation, was toxic."If we knew, we would have made a
special arrangement for that kind of shipment," said Jay Tan, a member of
Sulpicio Lines' crisis response team.

Noticia de Reuters aqui

miércoles, 18 de junio de 2008

Vidrios para las carreteras

No, no estoy proponiendo tirar botellas para evitar tantas muertes horribles por camiones que no deberían estar ahí en primer lugar. Quiero compartir una idea que se está implementando en Taiwan y que serviría para aliviar la “factura petrolera”, al mismo tiempo en que se recicla el vidrio de tantas botellas de birra y guaro –haciendo algo útil con ellas:

Vidro reciclado brilla en medio del alto costo de materias
primas


Muchos conductores han notado que el asfalto en la Calle
Zhishan, en el distrito de Shilin, brilla reflejando la luz, pero pocos saben
que este brillo proviene de particulas de vidrio reciclado, informó la
Administración para la Protección Medioambiental ayer.
“El vidrio es un
material que puede ser reutilizado casi en un 100 por ciento, dado que contiene
pocas impurezas”, explicó el director de la Junta Administrativa del Fondo para
Reciclaje, Lin Chien-huei.

Aparte de poder ser mezclado con el
asfalto, las partículas de vidrio reciclado pueden ser integradas a ladrillos y
lozas para obtener materiales de construcción livianos pero resistentes, señaló
Lin. También puede ser convertido en mosaicos decorativos o cuentas de
vidrio.

...
Las botellas de vidrio reciclado se venden a 120
colones, más del doble del precio que el año pasado, indicó Lin.
Aparte
del valor económico del vidrio reciclado, reutilizar el vidrio implica menos
emisiones de carbón, argumentó.

martes, 17 de junio de 2008

Goticas 2

Lunes por la mañana. Voy en el primer coche del metro, donde hay espacio extra para las sillas de ruedas y las bicicletas. Se monta una señora extranjera con una bebé rubia en coche, y una más grande con facciones más achinadillas de la mano. El conductor del tren se sale de su cabina y supervisa su paso dentro del metro al mismo tiempo que vigila la entrada y salida de los demás pasajeros. La niña más grande lo saluda con la mano y él le devuelve el saludo con una sonrisa.

El metro va hasta el alma en hora pico. Todavía no hemos llegado como en Japón que nos metan como sardinas a empujones pero acá, si a usted le toca a la par una señora cuarentona, póngase vivo. Esas son buenas para darle un codazo y pasarle adelante o quitarle el campo. Ojalá vengan cuatro en puño, y eso sí es cosa seria. Más calmados son los grupos de viejitos, pero esos van en los buses generalmente, y no en horas pico. Como tienen descuento, aprovechan para pasear en grupos. Los estudiantes van leyendo, los shan ban tzu –la tribu de los trabajadores- dormitan.

Llegamos a la Estación Central. Ahí formamos lo que llamo “el desfile de las hormigas”. Se lo hago notar a una compañera de trabajo que me topo en la esquina, al esperar el cambio de semáforo para pasar la calle. Cuando estamos esperando allí, estamos agrupados irregularmente en molote, pero apenas cambia la luz, hacemos fila india, para ingresar por las puertas de los edificios como hormiguitas en su nido...

Pongo mi almuerzo –arroz, garbanzos con cerdo y camote asado- en la máquina de vapor–más saludable que el microondas- donde se mantendrá frío hasta el medio día, cuando la máquina cambia de setting automáticamente y lo calienta. En la oficina, primero desinfecto el teclado, la mesa y el teléfono, antes de empezar a bretear -tenemos una plaga de cucarachitas. Café a media mañana, almuerzo, té de la tarde, y a las seis, de vuelta a casa.

Llamo a mi tío que me está ayudando con unas vueltas, que requieren ir a Chepe City Centro. Le pido que si de paso me puede tomar unas fotos de la avenida, del Banco Negro, la vista desde La Gloria. “Sólo que me lleve un par de guardaespaldas”, me contesta. Le pregunto por la cámara que le compré. “Ya no la saco de la puerta”, me cuenta. Tampoco la de video. “Nadie sabe que tengo cámara. Ahora lo llegan a buscar hasta la casa. Viera cómo está ésto”. Es pensionado, divorciado, y prácticamente no sale de la casa. Lo mismo mis tatas. Llamo a ver qué van a hacer el Día del Padre. Mi tata ronca acurrucado con mi sobrinita de 3 años.

Leo los titulares de la prensa nacional. Casas para familias en extrema pobreza tendrán cielorraso. Ahora resulta que tener cielorraso es un lujo tal que amerita titular en el periódico. Ayer por cierto estaba tratando de tomarle una foto a un barrio cerca de la Estación de metro Technology Building. Hay 45 edificios, de 15 pisos. 45 torres apiñadas, idénticas. Legítimos colmenares. Eso sí, a la par del metro. Son familias de clase media, construidos casi 20 años atrás. Distan mucho de los multifamiliares en Hatillo. Que va. Las torres nuevas están lindas pero a la par –o encima del metro- más allá de lo que puedo pagar ... ni para alquilar. Lo bonito es que el metro está ahí para movilizar toda esa manada de gente a sus respectivos trabajos, escuelas, etc.

Al menos a dos parientes los estafaron en Tiquicia –y digo estafa, aunque sea normal- vendiéndoles una casa que con costos tenía conexión eléctrica. Todavía no saben dónde andan las aguas negras. El agua llega a ratos y Dios sabe cómo. Llevan dos años, y el ICE no puede poner el teléfono porque las urbanizadoras, que deben poner las torres y nos se que otra vaina, se hicieron los locos. Las calles tienen una pintura de asfalto. Como venden terrenos en la urbanización, hay gente que, construyendo las casas, viven ahí. Una familia se quedó sin plata a medio camino y viven en la estructura gris, sin cielo raso, ni piso. Y esto se supone que son barrios de “clase media”, nada barato, ni de “proyección social”. El mayor proveedor ahí trabajaba en un sportsbook. Claro, cada barrio viene con al menos un “narco”, que todos saben que es narco por los carrazos que anda, las viejas que se levanta, y los pachangones que se arma en la madrugada. Una vez a la semana hay balacera estilo del Oeste con los robacarros. Lo que uno esperaría de Los Cuadros pasa en plena sala, a 10 minutos de la Muni. Y mi gente tiene niños pequeños.

Con el corazón algo pesado, saco el perro a dar una vuelta ya para que haga sus cosas. Son las 10 de la noche y todas las tiendas están abiertas, los consultorios están llenos de gente, y los chiquillos apenas van llegando a la casa de las escuelas suplementarias. Me acuerdo de pasar por el pan fresco –acá las panaderías sacan el pan por la tarde, no en la mañana. Me compro una limonada con aloe y me siento en el parque a disfrutar de las últimas noches frescas. Mañana lloverá y no sé si se van a poder ver las estrellas.

lunes, 9 de junio de 2008

¡Feliz Festival de los Botes Dragón!

Ayer, al abrir la puerta del apartamento, me topo de cara con un manojo de hierbas colocadas por el vecino en su portón, estilo las palmas de Semana Santa en Tiquicia.


¿Eh, qué es esto? Me pregunté. En eso me cayó el cuatro: ah, el Festival de los Botes Dragón. Claro, hace días que estaban varios vecinos jalando hojas de bambú y palma para hacer los tamales locales, llamados “zongzhi”.

Los tamales chinos, de forma triangular, se hacen con una combinación de arroz glutinoso, carne y manteca de cerdo, nueces, hongos, y mucha, mucha paciencia. Porque les cuento, envolver tamales tiene su ciencia, y al menos nosotros en Tiquicia trabajamos con hojas de plátano, que son más anchas y largas. Ya les cuento envolver el cuchurulo de arroz en hojitas delgadas y filosas. Yo lo intenté el primer año acá –parte de la “experiencia educativa”, según nuestra universidad-- y desde entonces apoyo la economía local comprándolos en los mercados tradicionales.

Este año, la carne de cerdo está carísima, así que también aumentó el precio de los zonzhi: un USD o más. Hay vegetarianos, dulces, estilo hakka –con más nueces-- , con arroz morado... Vi los tamalitos más pequeños que antes, pero sí me hizo gracia que muchas vecinas –apoyadas por toda su familia, que casi reclutan hasta al perro para envolver los tamales-- se dedicaron al negocio. O sea, ante la crisis, a trabajar más y a ver que negocio se hace.

El arreglo de hojitas que les mencioné antes tiene como propósito alejar la “mala vibra”. En esta época cambia el clima, la gente se enferma fácilmente y salen muchos insectos de la tierra. La atmósfera se siente cargada, con muchas tempestades y rayerías, así que la gente coloca esos manojos con hierbas que alejan a los bichos, y de paso, se cree que también ahuyentan los espíritus malignos. Después de que se secan las hojas, se hace una infusión y la gente se baña en ellas para la buena suerte y alejar los males.

Me gusta ir a ver las competencias de los botes. Participan muchos equipos extranjeros, y muchos estudiantes extranjeros de universidades locales. Entre los taiwaneses, destacan los equipos municipales y los de bomberos. Las carreras en sí son muy breves: un sprint de cinco minutos, un máximo esfuerzo por ser el primero en agarrar la bandera, y ya. Victoria o derrota.

Cada equipo está compuesto por un “banderillero”, o sea, el que toma la bandera; el “tamborillero”, que marca el ritmo desde atrás, y la banda de “remadores”. Lo más difícil de participar en estos equipos, es aprender a remar al mismo ritmo que sus compañeros, y hacerlo eficientemente, generando gran velocidad, con el menor esfuerzo, y sin salpicar a media humanidad.

Me explico: en los tiempos pasados en que el avance económico era más importante que el bienestar de los ciudadanos, los ríos de Taiwan se convirtieron en verdaderas cloacas abiertas. Los alcaldes, presionados por los ciudadanos, pusieron en marcha planes de limpieza locales. Aún así, cuando yo llegué acá, remar implicaba esquivar cadáveres de perros y otras putrefactas sustancias que mejor permanecerán desconocidas.

Con paciencia y un garabato, se construyeron parques, se airearon los ríos, se mejoró la recolección de basura y el tratamiento de desechos. Ya se puede uno pasear por los ríos, pescar y hasta nadar sin que le salga a uno un brazo o un ojo nuevo. Caminar por la ribera en una noche de verano es un placer de frescor y no una tortura olfatoria.

Así que los que antes arriesgaron el pellejo –literalmente, por las infecciones en la piel-- ahora ven lo bien que se la pasan los competidores desde la comodidad de unos asientos plegables acolchados, con un par de deliciosos zongzhi frescos en una mano, y una botella de Taiwan Beer bien fría en la otra. Sin hielo, por favor.

Nota: en las empresas privadas, es costumbre dar un sobre rojo con plata o algún regalo para celebrar el festival. Además, este festival es como el Memorial Day en Estados Unidos en el sentido de que marca el fin de la primavera. De ahora en adelante, atizan el fogón y se viene un calor infernal.

Nota 2: Encontre este articulo que explica tambien el origen de las tradiciones:

Exhibición agrícola resalta el origen de las tradiciones del pueblo chino

viernes, 6 de junio de 2008




Una buen idea .... que va mal

Cicerón dijo “la persona buena no piensa mal de los demás”. De poco le valió al pobre lo que pensara de los otros si los que temían a la verdad le hicieron tragarse la cicuta... En fin, a lo tico, se pensaría de él que “todo sapo muere aplastado” y que por conveniencia, hay que seguir la corriente, y asumir el lugar que le corresponde a uno en la pirámide de sinvergüenzura y que viva la pepa.

Una cosa es ser realistas y decir, somos un país pobre, hay que ahorrar. Otra es no gastar en cosas necesarias sino en maquillaje. Y la otra es mascullar recetas aprendidas de los textos y no de la vida, que no tienen nada que ver con nuestro entorno caribeño.

A veces pienso que nuestra clase política dominante es como el pero del hortelano: ni come ni deja comer. De esta forma, cualquier vago beneficio que la supuesta aplicación “trickle down economics” pueda tener sobre la sociedad se anula efectivamente.

Me explico: es tanta la paranoia a la competencia justa y la corrupción que proyectos saludables y necesarios, como los trenes interurbanos o
la ruta intersectorial de buses, no sólo languidecen en el olvido, en el mejor de los casos, sino que en el peor, se hacen por medio de compadrazgos, o a la chambonada, o por una mezcla macabra de ambos.

Las góndolas en otros países se usan en zonas turísticas, pero con mucho cuidado. Una búsqueda casual puede revelar diversos incidentes y accidentes. Las góndolas no son para transporte colectivo en masa.

El sistema de góndolas de Maokong, inaugurado en el sector de Muzha, al sur de Taipei, han sido un éxito turístico. Sin embargo, los pasajeros sufren problemas por las altas temperaturas en verano. El servicio se cancela cuando hay tifón o rayería. El sistema cuenta por dicha con muchos adictos, quienes adoran pasear flotando entre los campos de té y templos enclaustrados, porque dar mantenimiento a esas líneas no es fácil ni barato. Hasta que las ardillas mordisqueen el cable es problema grave.
En Costa Rica, nos urge dar solución al problema del transporte. Necesitamos trenes conectando las principales ciudades. Necesitamos buses cada vez más rápidos. Necesitamos ciclovías. Necesitamos vías aligeradas y descongestionadas. Necesitamos entrar al siglo XXI con planificación responsable.

Uno de los motores del desarrollo en Taiwan fueron las inversiones en trenes durante la época colonial japonesa. Así sacaron las tucas con que se construyeron preciosos templos shinto y palacios suntuosos en Japón. Esos trenes desafiaron las montañas más altas del Sudeste Asiático, y las líneas continúan funcionando y ampliandose hoy en día.¿Qué pasó con nuestros trenes? ¿O piensan que los taiwaneses aún usan los trenes para transportar tucas?

Por otro lado las carreteras transisleñas abrieron paso a las fábricas y las exportaciones de alta tecnología, aparte de la eficaz reforma a la tenencia de la tierra. Y ni hablar de los enormes beneficios que ha traído recientemente el tren bala.

Con base en este ejemplo, en Costa Rica necesitamos bajarnos de esa nube de intoxicación por hubris y comenzar a darnos cuenta que sin los otros, mis ciudadanos de a pie, de bus, de tren y de avión, no podemos vivir, ni prosperar.

miércoles, 4 de junio de 2008

Recuerden Tiananmen

La Puerta al Cielo es hoy en día una plaza prohibida, donde agentes vestidos de civil vigilan a los turistas, quienes están más concentrados en tomarse la foto con Mao.

Hace diecinueve años no se soñaba con las Olimpíadas. Una generación entera pagó con sangre los lujos de que gozan ahora los jóvenes. Esos mismo jóvenes no saben ni quieren saber qué pasó hace 19 años.

Mientras tanto, según Amnistía Internacional, todavía hay cientos de esos mismos estudiantes en las cárceles, aunque no se puede saber a ciencia cierta cuántos son.

Una imagen imborrable, imprescindible, del hombre contra la máquina. Demasiado poético.

Este día, hace diecinueve años, murieron los sueños. La gente se volvió “pragmática”. No ver, no saber, trabajar y vivir para trabajar. No cuestionar, no morder la mano que te alimenta.

Quedan las Madres de la Plaza, las fotografías, los testimonios, y los encarcelados. Sólo la vieja generación recuerda todavía. ¿Nosotros, nos acordaremos mañana?

viernes, 30 de mayo de 2008

Vienen las vacas a Taiwan

Noticia: tendremos las vacas en 2009.


Organizers of 2009 CowParade Taipei invited local artists yesterday to design an
original cow for the international street art exhibition which will be coming to
Taiwan the first week of January 2008.
Submitted proposals will be accepted
from now until September and the commissioned artists will be provided with a
blank fiberglass, life-size cow to paint his or her proposed design on and a
budget from the sponsors of the exhibitions.
"Everybody can be an artist,"
said Jonathan Chen, a commissioner of 2009 CowParade Taipei.
Although
designs may be submitted by anyone, Chen stressed that no more than 200 cows
would be made available to the public, based on the quality of the submitted
proposals.
CowParade is an international street art event, which has
captured the hearts and imaginations of hundred of millions of people around the
world since 1999. To date, nearly 5,000 of the three-dimensional fiberglass cow
canvases have been created by more than 10,000 artists.
2009 CowParade
Taipei is modeled after Chicago's popular Cows on Parade held ten years ago.
Since the Chicago Cows on Parade, there have been over 70 CowParade exhibits
worldwide including New York City, London, Tokyo, Atlanta and Kansas City.
Taipei will be the 65th city to host a cow parade.
Tomado del China Post
Más números

1
Hijos permitidos por pareja en la República Popular China.

6.900
Jardines para niños, escuelas y colegios derribados por el terremoto en la provincia de Sichuan y localidades cercanas

15 millones
De damnificados, traumatizados, sin hogar ni trabajo.

20
Soldados de la PLA aplastados por un derrumbe durante las labores de rescate.

6
Represas con daños de consideración.

34
Lagos formados por presas de escombros, en peligro de rebalsarse o romperse y caer sobre los damnificados.

2.600
Turistas taiwaneses rescatados en el área del seísmo.

2
Taiwaneses fallecidos: un niño a quien sus abuelos estaban cuidando, que falleció al caerles la casa encima; y un turista atrapado en una góndola, falleció al caer durante un intento de rescate.

26
Turistas occidentales desaparecidos.

100
Perros entrenados buscando personas –vivas o muertas- entre los escombros de Chengdu

5
Grupos de médicos y enfermeras voluntarios, miembros de caridades budistas de Taiwan, ofreciendo servicios a los damnificados.

45
Miembros de Cruz Roja y Comando de Búsqueda y Rescate enviados de Taiwan a Sichuan.

80 toneladasPeso promedio de los cargamentos de ayuda –medicinas, tiendas de campaña, víveres-- que transportan aviones de carga de Taiwan a Sichuan

viernes, 16 de mayo de 2008

  • El número 8

    Dentro de la numerología china, el número 8 posee una fuerza espectacular. Por ejemplo, El 8 es un número codiciado para piso donde vivir o teléfono. En las casas, se coloca el ba gua, o sea el octagrama adornado con un espejo circular en el centro, en los dinteles y ventanas para alejar a los malos espíritus.

    Sin embargo, el número 8 le está trayendo problemas a la Gran China. Según los blogeros chinos:

    El terremoto de Sichuan ocurrió 88 días antes de las Olimpíadas.
    El seísmo comenzó a las 2:28 pm, exactamente.
    La gigantesca tormenta de nieve atacó el 25 de enero: 1+2+5 = 8
    Las revueltas en Tíbet empezaron el 14 de marzo: 3+1+4 = 8
    El temblor pasó el 12 de mayo: 5+1+2 = 8

    Demasiados “ochos” juntos. Para colmo, ceremonia de apertura de las Olimpíadas está programada para el 8 del 8 (agosto) de 2008 a las 8pm. Dios nos guarde.

viernes, 25 de abril de 2008

Para evitar el hambre, hay que pensar como los grandes

Seguimos como el cangrejo", dijo el productor, quien sostuvo que el
país enfrenta, en medio de la crisis alimentaria mundial, las consecuencias de
haber desmantelado el aparato productivo de alimentos básicos, como arroz y
frijoles, en los años 80.

Sin palabras. Lo único más patético en esta situación es la actitud gubernamental, de monopolizar la comida, restringiendo los canales de mercado.

Vengo de una familia campesina, donde hasta hace tres generaciones nadie era dueño de nada, sino que le trabajaba al patrón y se vivía en la casa que ellos, en su magnanimidad, otorgaban para vivir. Fue la “agüela” --no el abuelo, conste-- la que se amarró las enaguas y se decidió a dar el paso de tener su pedacito, porque reconoció lo importante que es ser dueño de algo. Y en buena hora lo hizo. Su ejemplo fue seguido por cada uno de sus hijos. Ahora, de mayores, tiene un techo encima de sus cabezas, y eso, en estos tiempos, es un lujo. De esa base partieron los hijos de los hijos para luchar por una mejor educación y de ahí pa’rrriba. Para subir en la escalera, hay que tener un peldaño de apoyo.

Contrasten eso con la nueva “educación”. Vean la cara de Arias cuando en Orotina le muestran orgullosos los campesinos el fruto de su trabajo. “Ustedes trabajarán en servicios”, les espeta, como si fuera pecado ser dueño de su terreno y producir verduras. ¿Porqué no pueden ser empresarios agrícolas? La mirada despectiva revela que es mejor ser satélite dependiente, ojalá a la merced de un gran patrono trasnacional, que poder decidir por sí mismo, y emplear las ventajas naturales de la provincia.

¿Matarse cuatro años o más en la universidad sacando agronomía, o peor aún, sudarse el lomo ordeñando vacas o abonando a las cuatro de la madrugada, en vez de sentarse en una cómoda oficina con aire acondicionado, pagar préstamos y contraviendas per sécula y seculorum, endeudarse hasta la madre, pero siempre depender de otros que manejan los canales de mercado y capitales, cuál escoger?

¿Qué le quiere dejar a sus hijos? ¿Qué lo hace sentir más poderoso? O mejor aún, ¿qué lo aleja más de padecer hambre?

En Taiwan, con terrenos menos fértiles que en Costa Rica, se importa solamente el 10% del arroz. Aun asi, han reactivado terrenos baldios para poder PREVENIR una crisis. Desde ahora, toman la iniciativa de repartir arroz a las familias necesitadas. Aca siempre han mantenido una politica de apoyo al agricultor. Se fomentan los mercaditos populares, se subvenciona a las asociaciones agrícolas, hasta los camioncitos para que lleven la producción son más baratos. Ya sabemos todos como Estados Unidos y la UE defienden a sus agricultores a capa y espada. ¿Porqué no podemos pensar como los grandes, y tener más respeto por los agricultores? Mi profesor de Estudios Sociales lo había anunciado ya hace ... bueno, un chorro de años. El tiempo lo hizo profeta. En caso de crisis, ¿quién podrá salvarnos? Nosotros mismos matamos el agro.
EDIT:

martes, 22 de abril de 2008

El otro lado de la cuestión

Ver original en inglés aquí

El día en que la Antorcha Olímpica recorría San Francisco, Grace Wang,
estudiante de primer año de la Universidad Duke, halló al salir del comedor un
puñado de estudiantes reunidos en una vigilia pro-Tíbet enfrentados a una
delegación mucho mayor de estudiantes pro-China.

Wang, que tenía
amigos en ambos bandos, trató de mediar para que ambos grupos dialogaran.
Comenzó a recorrer “el punto medio”, pidiéndole a los líderes que conversaran e
hicieran concesiones.

...

Pero nadie hizo caso a su
intermediación. Con la ira china desencadenada por la interrupción del paso a la
antorcha, y las críticas hacia la política gubernamental para el Tíbet, lo que
fuera antes una causa favorita dentro del campus –el pueblo del Dalai
Lama-- se convirtió en un fuerte punto de conflicto, como descubriría Wang
muy pronto.

Al día siguiente, una foto de Wang, con las palabras
“traidora a su patria” escritas en la frente, apareció en un foro en Internet
para estudiantes chinos. También se publicaron su nombre en chino, su número de
identificación, e información personal, así como la dirección del apartamento de
sus padres en la ciudad portuaria de Qindao, PRC.

Aumentado con
rumores calumniosos y fotografías manipuladas, la historia de la joven que
supuestamente se había aliado con Tíbet se diseminó por los sitios en Internet
más populares de China, generando cientos de enardecidos, e insultantes aportes,
algunos sugiriendo que la frieran en aceite. Alguien publicó una foto de un cubo
con excrementos, supuestamente enviado a la puerta de la casa de sus padres,
quienes se han tenido que esconder.

“Si regresas a China, tu
cuerpo será despedazado en diez mil pedazos”...

En una
entrevista, Wang afirmó que era vituperada injustamente.

“Si los
traidores son aquélos que quieren dañar a China, yo no soy parte de ellos. Los
que me atacan afectan la imagen de China aún más. Ellos no saben que amar a
China no es mandarme a mí o a otros a callar”


De su propia boca.


Estudio idiomas –italiano, francés y alemán. Este verano –ahora que parece que
no podré regresar a mi hogar en China-- tomaré unas clases de árabe. Mi
meta es dominar diez idiomas, además de mi chino e inglés, antes de llegar a los
30.
...
Por tratar de mediar entre los que protestaban a favor de China o
de Tíbet, quedé atrapada en el medio, señalada como una villana y amenazada por
los chinos.
...

Ha sido una experiencia escalofriante y
abrumadora. Pero estoy decidida a expresarme, aún ante las amenazas y los
insultos. Si me quedo callada, lo mismo le sucederá a alguien más algún
día.



Señor, hazme instrumento de tu paz...

viernes, 18 de abril de 2008

Los tres monitos

No ver mal, no oir mal, no ver mal... Extranjeros pa' juera!

Beijing to force out foreign students

OLYMPIC LEAVE: After incurring the ire of the business community with tighter
visa rules, Beijing now plans to have all foreign students gone for July and
August

China plans to order most foreign students to leave Beijing before the
Olympic Games in August, strictly regulate the issuing of business and tourist
visas, and deport refugees, sources said yesterday.“Even if you have to continue
your studies in September, you need to leave Beijing in July and August,” a
spokeswoman for Beijing University said.The university is one of China’s most
prestigious colleges and enrolls hundreds of foreign students annually on
Chinese-language and other courses.The spokeswoman from Beijing University’s
international cooperation department said the two-month gap applies to all
universities in Beijing and was ordered by “higher authorities” because of the
Olympics.She said all short-term summer courses for foreigners had been canceled
this year.


Noticia completa

jueves, 17 de abril de 2008

martes, 8 de abril de 2008

Vigilia por Tíbet


Como individuo, un ser humano solo puede sentirse impotente al enfrentarse a la injusticia. No obstante, como dijo Pope, “no man is an island - ningún hombre es una isla”. Me gusta mucho un anuncio que alaba el poder de uno. Aunque sea por propósitos comerciales, de vez en cuando hay que animarse a dar el paso al que llama la decencia, y ningún corto puede generar mayores sentimientos en ese departamento que la imagen del hombre frente al tanque en la Plaza Tiannamen. Peor es cuando se sabe cómo terminó ese evento.

Supongamos que usted conoce a alguien que dice: “Yo soy Fulano de Tal, empresario exitoso”. Si usted no sabe nada de esa persona, confía en lo que ella dice, y más si otros lo repiten. Si resulta ser que los hechos no apoyan sus afirmaciones, uno empieza a desconfiar pero piensa que puede que tenga razones de peso para las discordancias. Sin embargo, resulta que Fulano organiza una fiesta y cuando usted va a su casa, se encuentra con un revoltijo: comida en mal estado, conflictos familiares, y cobradores en la puerta. Cuando se lleva a alguien a la casa, no hay mentira que se sostenga.

Lo mismo está pasando ahora en China. Se presentó ante la comunidad internacional como un miembro responsable, y pensó que podía poner los conflictos debajo de la alfombra por mientras duraba la fiesta de las Olimpíadas. No me malinterprete, los chinos son gente admirable, pero al igual que los latinoamericanos, sufren de gobiernos que no se merecen. Asimismo, al igual que los latinos, justifican muchos de los problemas que ellos solos se han buscado, o peor, creado, en un revanchismo que tiene origen en un sentimiento de inseguridad -por no decir complejo de inferioridad. Se minimizan las capacidades propias –que son muchas-- por esperar un deux ex macchina que no llega, o se cae en un malinchismo de vender la patria por un plato de lentejas. No obstante, ellos sí han llegado bastante lejos por el esfuerzo propio y por tener visión a futuro. Sin embargo, todo eso esta en peligro por seguir con la mano dura y la maña de presentar toda una fantasía orweliana de la realidad, en vez de aceptar la vida tal como es, con sus altibajos.

Ya antes había definido que vivir en Asia es como pasar al otro lado del espejo. Pues bien, sigo sosteniendo esa teoría para explicar que el contexto cultural implica una visión de mundo completamente diferente. Aún así, vemos que hay cosas que no se pueden ocultar ni aceptar como seres humanos, ya que no se puede tapar el sol con un dedo, y que como decían los abuelos, “si el río suena, piedras trae”.

Sinceramente, preferiría que los atletas taiwaneses no participaran en Pekín, no como protesta, sino por su propia seguridad. Ya desde meses antes, los incidentes y las protestas dejaban entrever la presión que caldea debajo de la superficie móvil del progreso económico. Para peor, lo que empezó en Tíbet cunde por varias provincias –cada una más grande que Centroamérica y varias veces-- y ahora el bochorno de las protestas contra la antorcha olímpica –costumbre iniciada por los nazis, ni más ni menos-- hacen necesaria una reivindicación para “salvar cara”. En mandarín existe la expresión “matar al pollo para asustar al mono”. No sea que los atletas de Taiwan terminen siendo el pollo de la fiesta.

Los dejo con un par de fotos de la vigilia y el concierto en pro de Tíbet, llevado a cabo en Taipei.

lunes, 24 de marzo de 2008

El día después

¿Cómo explicamos los resultados de las elecciones si la mayoría de las personas no tiene una idea clara de lo que ocurre en Taiwan? Trataremos de ser lo más amplios y sencillos posible. No es solamente votar pro o contra China.

Primero que todo, los taiwaneses votaron por un cambio. Tras ocho años de gobierno “verde”, que padeció siempre de minoría en el Congreso, las cosas no se movieron con la rapidez esperada y muchos cambios necesarios –las leyes “sunshine” o anti-corrupción, entre ellas-- no pudieron ser realizados. Otros cambios realizados fueron recibidos con altibajos, y como todo cambio, con una mezcla de esperanza y temor.

Tercero, las personas tenían una serie de expectativas con respecto a los gobernantes del antiguo partido que fuera de oposición por muchos años, y cuando estas expectativas no se llenaron –si bien los logros en materia social alcanzaron la ley de pensiones-- ante el agravamiento del costo de la vida por el alza en el precio del crudo, y por ende el crecimiento de la brecha entre ricos y pobres, el resentimiento creció y se manifestó en las urnas.

Cuarto, confluyeron las acusaciones de malversación de fondos –aunque ustedes no lo crean, la disputa son unas facturas por 500 mil dólares taiwaneses-- y los cargos de “insider trading” contra el yerno del presidente para que la gente desconfiara del mandatario. Si bien todos los casos fueron a juicio, sin importar que tan cercanos o elevados fueran los puestos, igual la gente se desilusionó y perdió la confianza en el partido gobernante. A pesar que los "verdes" = el partido gobernante les recordaron una y otra vez todos los mártires por la democracia que aportaron, la gente les pasó la factura diciendo que ya se habían vuelto tan corruptos como los peores de sus predecesores al probar las mieles del poder, y se olvidaron de los ciudadanos pequeños.

Quinto, la idea de que la “economía” está mal. A pesar de su fuerza e impulso, la idea general es que está mal, especialmente si se compara con el crecimiento en China -ver siguiente punto-. Esto en parte por la realidad del encarecimiento de la vida, el estancamiento de los salarios –¿para qué va el patrono a pagar más aquí si puede irse para China y pagar un cuarto de lo paga acá?—y el creciente desempleo –las fábricas se fueron a China. Para colmo, muchas empresas cerraron de la noche a la mañana, así el patrono no paga prestaciones, ni seguro, ni pensiones, sino que se embolsa la plata y huye con una millonada para vivir como un rey allá, y los trabajadores se quedaron sin nada a edades en que ya no pueden reincorporarse al campo laboral. El estado no puede perseguir al culpable –está más allá del alcance de la ley-- y debe endeudarse para reactivar áreas que entran en decadencia.

Sexto, el canto de sirena de China. Todos quieren engancharse a esa locomotora desbocada, todos quieren participar de los beneficios de ese crecimiento acelerado. Muchos han comprado apartamentos en ciudades como Shanghai, por ejemplo, y se jactan de que los costos son una cuarta parte que en Taipei. Si bien la economía de Taiwan en los ochentas tuvo un crecimiento de hasta 18% anual, ahora es un decente 4 a 5%. No está mal, pero la gente quiere comer piña sin que le duela la panza. Ahora se promete un mercado “abierto”, sin pensar en las consecuencias. Ya se intentó con las frutas y verduras, con la consiguiente pérdida de copyright e inundación de productos falsos en la propia China, marcados como hechos en Taiwan, con la consiguiente pérdida de mercado. Nada más piense en que las asociaciones de empresarios extranjeros han pedido vuelos directos para hacer negocios allá, viviendo acá. ¿Por qué será?

Séptimo, la respuesta al levantamiento en Tíbet. Taiwan está seguro ahora que no puede esperar apoyo de las potencias occidentales, y que todos sus logros democráticos hasta ahora –de una dictadura regida con mano de hierro por un partido-estado, a una democracia participativa regida por leyes, que sean como sean, se cumplen, se respetan, y se aplican a todos sin importar que sea Fulanito de Tal-- no le harán merecedora de la más mínima piedad internacional. El mundo, por razones económicas, le dice sí a la PRC sin pensarlo dos veces.

Los ganadores se plantean como una panacea, ilusionando a la gente con soluciones refritas –inversiones en infraestructura—que ya no pegan con los costos actuales tan elevados, o la apertura al mercado chino, con todos sus peligros –y la experiencia de lo limitadas que son las ganancias dado el resultado de las inversiones hechas en estos últimos años. De todos modos, se espera que el gobierno acelere su paso con un acuerdo mejor entre la legislatura y el poder ejecutivo, y que se pueda aprovechar de la expansión de mercados sin perder el bigote. Lo que si es seguro, es que no podrán volver atrás, a los “viejos tiempos”, y tendrán que compartir el poder con otras fuerzas vivas del país. También cuentan con gente muy preparada y experimentada, con mayor experiencia internacionalmente, que pueden dar un giro a la imagen y percepción que se tiene de Taiwan en la actualidad. En otras palabras, a pesar de sus ventajas y desventajas, se espera de ellos un buen desempeño.

En una democracia, hay libertad de expresión y derecho a escoger a quien se desea que represente los intereses de la nación. También existen una serie de mecanismos para que el pueblo exprese si está o no satisfecho con ese desempeño, y para recordarle a sus gobernantes quién paga sus salarios, o sea, para quién trabajan. Ya se escogió, el pueblo habló, y ahora todos vamos a colaborar para que esta isla sea cada día mejor, y vivamos en paz con la pancita llena
.