viernes, 30 de mayo de 2008

Vienen las vacas a Taiwan

Noticia: tendremos las vacas en 2009.


Organizers of 2009 CowParade Taipei invited local artists yesterday to design an
original cow for the international street art exhibition which will be coming to
Taiwan the first week of January 2008.
Submitted proposals will be accepted
from now until September and the commissioned artists will be provided with a
blank fiberglass, life-size cow to paint his or her proposed design on and a
budget from the sponsors of the exhibitions.
"Everybody can be an artist,"
said Jonathan Chen, a commissioner of 2009 CowParade Taipei.
Although
designs may be submitted by anyone, Chen stressed that no more than 200 cows
would be made available to the public, based on the quality of the submitted
proposals.
CowParade is an international street art event, which has
captured the hearts and imaginations of hundred of millions of people around the
world since 1999. To date, nearly 5,000 of the three-dimensional fiberglass cow
canvases have been created by more than 10,000 artists.
2009 CowParade
Taipei is modeled after Chicago's popular Cows on Parade held ten years ago.
Since the Chicago Cows on Parade, there have been over 70 CowParade exhibits
worldwide including New York City, London, Tokyo, Atlanta and Kansas City.
Taipei will be the 65th city to host a cow parade.
Tomado del China Post
Más números

1
Hijos permitidos por pareja en la República Popular China.

6.900
Jardines para niños, escuelas y colegios derribados por el terremoto en la provincia de Sichuan y localidades cercanas

15 millones
De damnificados, traumatizados, sin hogar ni trabajo.

20
Soldados de la PLA aplastados por un derrumbe durante las labores de rescate.

6
Represas con daños de consideración.

34
Lagos formados por presas de escombros, en peligro de rebalsarse o romperse y caer sobre los damnificados.

2.600
Turistas taiwaneses rescatados en el área del seísmo.

2
Taiwaneses fallecidos: un niño a quien sus abuelos estaban cuidando, que falleció al caerles la casa encima; y un turista atrapado en una góndola, falleció al caer durante un intento de rescate.

26
Turistas occidentales desaparecidos.

100
Perros entrenados buscando personas –vivas o muertas- entre los escombros de Chengdu

5
Grupos de médicos y enfermeras voluntarios, miembros de caridades budistas de Taiwan, ofreciendo servicios a los damnificados.

45
Miembros de Cruz Roja y Comando de Búsqueda y Rescate enviados de Taiwan a Sichuan.

80 toneladasPeso promedio de los cargamentos de ayuda –medicinas, tiendas de campaña, víveres-- que transportan aviones de carga de Taiwan a Sichuan

viernes, 16 de mayo de 2008

  • El número 8

    Dentro de la numerología china, el número 8 posee una fuerza espectacular. Por ejemplo, El 8 es un número codiciado para piso donde vivir o teléfono. En las casas, se coloca el ba gua, o sea el octagrama adornado con un espejo circular en el centro, en los dinteles y ventanas para alejar a los malos espíritus.

    Sin embargo, el número 8 le está trayendo problemas a la Gran China. Según los blogeros chinos:

    El terremoto de Sichuan ocurrió 88 días antes de las Olimpíadas.
    El seísmo comenzó a las 2:28 pm, exactamente.
    La gigantesca tormenta de nieve atacó el 25 de enero: 1+2+5 = 8
    Las revueltas en Tíbet empezaron el 14 de marzo: 3+1+4 = 8
    El temblor pasó el 12 de mayo: 5+1+2 = 8

    Demasiados “ochos” juntos. Para colmo, ceremonia de apertura de las Olimpíadas está programada para el 8 del 8 (agosto) de 2008 a las 8pm. Dios nos guarde.

viernes, 25 de abril de 2008

Para evitar el hambre, hay que pensar como los grandes

Seguimos como el cangrejo", dijo el productor, quien sostuvo que el
país enfrenta, en medio de la crisis alimentaria mundial, las consecuencias de
haber desmantelado el aparato productivo de alimentos básicos, como arroz y
frijoles, en los años 80.

Sin palabras. Lo único más patético en esta situación es la actitud gubernamental, de monopolizar la comida, restringiendo los canales de mercado.

Vengo de una familia campesina, donde hasta hace tres generaciones nadie era dueño de nada, sino que le trabajaba al patrón y se vivía en la casa que ellos, en su magnanimidad, otorgaban para vivir. Fue la “agüela” --no el abuelo, conste-- la que se amarró las enaguas y se decidió a dar el paso de tener su pedacito, porque reconoció lo importante que es ser dueño de algo. Y en buena hora lo hizo. Su ejemplo fue seguido por cada uno de sus hijos. Ahora, de mayores, tiene un techo encima de sus cabezas, y eso, en estos tiempos, es un lujo. De esa base partieron los hijos de los hijos para luchar por una mejor educación y de ahí pa’rrriba. Para subir en la escalera, hay que tener un peldaño de apoyo.

Contrasten eso con la nueva “educación”. Vean la cara de Arias cuando en Orotina le muestran orgullosos los campesinos el fruto de su trabajo. “Ustedes trabajarán en servicios”, les espeta, como si fuera pecado ser dueño de su terreno y producir verduras. ¿Porqué no pueden ser empresarios agrícolas? La mirada despectiva revela que es mejor ser satélite dependiente, ojalá a la merced de un gran patrono trasnacional, que poder decidir por sí mismo, y emplear las ventajas naturales de la provincia.

¿Matarse cuatro años o más en la universidad sacando agronomía, o peor aún, sudarse el lomo ordeñando vacas o abonando a las cuatro de la madrugada, en vez de sentarse en una cómoda oficina con aire acondicionado, pagar préstamos y contraviendas per sécula y seculorum, endeudarse hasta la madre, pero siempre depender de otros que manejan los canales de mercado y capitales, cuál escoger?

¿Qué le quiere dejar a sus hijos? ¿Qué lo hace sentir más poderoso? O mejor aún, ¿qué lo aleja más de padecer hambre?

En Taiwan, con terrenos menos fértiles que en Costa Rica, se importa solamente el 10% del arroz. Aun asi, han reactivado terrenos baldios para poder PREVENIR una crisis. Desde ahora, toman la iniciativa de repartir arroz a las familias necesitadas. Aca siempre han mantenido una politica de apoyo al agricultor. Se fomentan los mercaditos populares, se subvenciona a las asociaciones agrícolas, hasta los camioncitos para que lleven la producción son más baratos. Ya sabemos todos como Estados Unidos y la UE defienden a sus agricultores a capa y espada. ¿Porqué no podemos pensar como los grandes, y tener más respeto por los agricultores? Mi profesor de Estudios Sociales lo había anunciado ya hace ... bueno, un chorro de años. El tiempo lo hizo profeta. En caso de crisis, ¿quién podrá salvarnos? Nosotros mismos matamos el agro.
EDIT:

martes, 22 de abril de 2008

El otro lado de la cuestión

Ver original en inglés aquí

El día en que la Antorcha Olímpica recorría San Francisco, Grace Wang,
estudiante de primer año de la Universidad Duke, halló al salir del comedor un
puñado de estudiantes reunidos en una vigilia pro-Tíbet enfrentados a una
delegación mucho mayor de estudiantes pro-China.

Wang, que tenía
amigos en ambos bandos, trató de mediar para que ambos grupos dialogaran.
Comenzó a recorrer “el punto medio”, pidiéndole a los líderes que conversaran e
hicieran concesiones.

...

Pero nadie hizo caso a su
intermediación. Con la ira china desencadenada por la interrupción del paso a la
antorcha, y las críticas hacia la política gubernamental para el Tíbet, lo que
fuera antes una causa favorita dentro del campus –el pueblo del Dalai
Lama-- se convirtió en un fuerte punto de conflicto, como descubriría Wang
muy pronto.

Al día siguiente, una foto de Wang, con las palabras
“traidora a su patria” escritas en la frente, apareció en un foro en Internet
para estudiantes chinos. También se publicaron su nombre en chino, su número de
identificación, e información personal, así como la dirección del apartamento de
sus padres en la ciudad portuaria de Qindao, PRC.

Aumentado con
rumores calumniosos y fotografías manipuladas, la historia de la joven que
supuestamente se había aliado con Tíbet se diseminó por los sitios en Internet
más populares de China, generando cientos de enardecidos, e insultantes aportes,
algunos sugiriendo que la frieran en aceite. Alguien publicó una foto de un cubo
con excrementos, supuestamente enviado a la puerta de la casa de sus padres,
quienes se han tenido que esconder.

“Si regresas a China, tu
cuerpo será despedazado en diez mil pedazos”...

En una
entrevista, Wang afirmó que era vituperada injustamente.

“Si los
traidores son aquélos que quieren dañar a China, yo no soy parte de ellos. Los
que me atacan afectan la imagen de China aún más. Ellos no saben que amar a
China no es mandarme a mí o a otros a callar”


De su propia boca.


Estudio idiomas –italiano, francés y alemán. Este verano –ahora que parece que
no podré regresar a mi hogar en China-- tomaré unas clases de árabe. Mi
meta es dominar diez idiomas, además de mi chino e inglés, antes de llegar a los
30.
...
Por tratar de mediar entre los que protestaban a favor de China o
de Tíbet, quedé atrapada en el medio, señalada como una villana y amenazada por
los chinos.
...

Ha sido una experiencia escalofriante y
abrumadora. Pero estoy decidida a expresarme, aún ante las amenazas y los
insultos. Si me quedo callada, lo mismo le sucederá a alguien más algún
día.



Señor, hazme instrumento de tu paz...

viernes, 18 de abril de 2008

Los tres monitos

No ver mal, no oir mal, no ver mal... Extranjeros pa' juera!

Beijing to force out foreign students

OLYMPIC LEAVE: After incurring the ire of the business community with tighter
visa rules, Beijing now plans to have all foreign students gone for July and
August

China plans to order most foreign students to leave Beijing before the
Olympic Games in August, strictly regulate the issuing of business and tourist
visas, and deport refugees, sources said yesterday.“Even if you have to continue
your studies in September, you need to leave Beijing in July and August,” a
spokeswoman for Beijing University said.The university is one of China’s most
prestigious colleges and enrolls hundreds of foreign students annually on
Chinese-language and other courses.The spokeswoman from Beijing University’s
international cooperation department said the two-month gap applies to all
universities in Beijing and was ordered by “higher authorities” because of the
Olympics.She said all short-term summer courses for foreigners had been canceled
this year.


Noticia completa

jueves, 17 de abril de 2008

martes, 8 de abril de 2008

Vigilia por Tíbet


Como individuo, un ser humano solo puede sentirse impotente al enfrentarse a la injusticia. No obstante, como dijo Pope, “no man is an island - ningún hombre es una isla”. Me gusta mucho un anuncio que alaba el poder de uno. Aunque sea por propósitos comerciales, de vez en cuando hay que animarse a dar el paso al que llama la decencia, y ningún corto puede generar mayores sentimientos en ese departamento que la imagen del hombre frente al tanque en la Plaza Tiannamen. Peor es cuando se sabe cómo terminó ese evento.

Supongamos que usted conoce a alguien que dice: “Yo soy Fulano de Tal, empresario exitoso”. Si usted no sabe nada de esa persona, confía en lo que ella dice, y más si otros lo repiten. Si resulta ser que los hechos no apoyan sus afirmaciones, uno empieza a desconfiar pero piensa que puede que tenga razones de peso para las discordancias. Sin embargo, resulta que Fulano organiza una fiesta y cuando usted va a su casa, se encuentra con un revoltijo: comida en mal estado, conflictos familiares, y cobradores en la puerta. Cuando se lleva a alguien a la casa, no hay mentira que se sostenga.

Lo mismo está pasando ahora en China. Se presentó ante la comunidad internacional como un miembro responsable, y pensó que podía poner los conflictos debajo de la alfombra por mientras duraba la fiesta de las Olimpíadas. No me malinterprete, los chinos son gente admirable, pero al igual que los latinoamericanos, sufren de gobiernos que no se merecen. Asimismo, al igual que los latinos, justifican muchos de los problemas que ellos solos se han buscado, o peor, creado, en un revanchismo que tiene origen en un sentimiento de inseguridad -por no decir complejo de inferioridad. Se minimizan las capacidades propias –que son muchas-- por esperar un deux ex macchina que no llega, o se cae en un malinchismo de vender la patria por un plato de lentejas. No obstante, ellos sí han llegado bastante lejos por el esfuerzo propio y por tener visión a futuro. Sin embargo, todo eso esta en peligro por seguir con la mano dura y la maña de presentar toda una fantasía orweliana de la realidad, en vez de aceptar la vida tal como es, con sus altibajos.

Ya antes había definido que vivir en Asia es como pasar al otro lado del espejo. Pues bien, sigo sosteniendo esa teoría para explicar que el contexto cultural implica una visión de mundo completamente diferente. Aún así, vemos que hay cosas que no se pueden ocultar ni aceptar como seres humanos, ya que no se puede tapar el sol con un dedo, y que como decían los abuelos, “si el río suena, piedras trae”.

Sinceramente, preferiría que los atletas taiwaneses no participaran en Pekín, no como protesta, sino por su propia seguridad. Ya desde meses antes, los incidentes y las protestas dejaban entrever la presión que caldea debajo de la superficie móvil del progreso económico. Para peor, lo que empezó en Tíbet cunde por varias provincias –cada una más grande que Centroamérica y varias veces-- y ahora el bochorno de las protestas contra la antorcha olímpica –costumbre iniciada por los nazis, ni más ni menos-- hacen necesaria una reivindicación para “salvar cara”. En mandarín existe la expresión “matar al pollo para asustar al mono”. No sea que los atletas de Taiwan terminen siendo el pollo de la fiesta.

Los dejo con un par de fotos de la vigilia y el concierto en pro de Tíbet, llevado a cabo en Taipei.

lunes, 24 de marzo de 2008

El día después

¿Cómo explicamos los resultados de las elecciones si la mayoría de las personas no tiene una idea clara de lo que ocurre en Taiwan? Trataremos de ser lo más amplios y sencillos posible. No es solamente votar pro o contra China.

Primero que todo, los taiwaneses votaron por un cambio. Tras ocho años de gobierno “verde”, que padeció siempre de minoría en el Congreso, las cosas no se movieron con la rapidez esperada y muchos cambios necesarios –las leyes “sunshine” o anti-corrupción, entre ellas-- no pudieron ser realizados. Otros cambios realizados fueron recibidos con altibajos, y como todo cambio, con una mezcla de esperanza y temor.

Tercero, las personas tenían una serie de expectativas con respecto a los gobernantes del antiguo partido que fuera de oposición por muchos años, y cuando estas expectativas no se llenaron –si bien los logros en materia social alcanzaron la ley de pensiones-- ante el agravamiento del costo de la vida por el alza en el precio del crudo, y por ende el crecimiento de la brecha entre ricos y pobres, el resentimiento creció y se manifestó en las urnas.

Cuarto, confluyeron las acusaciones de malversación de fondos –aunque ustedes no lo crean, la disputa son unas facturas por 500 mil dólares taiwaneses-- y los cargos de “insider trading” contra el yerno del presidente para que la gente desconfiara del mandatario. Si bien todos los casos fueron a juicio, sin importar que tan cercanos o elevados fueran los puestos, igual la gente se desilusionó y perdió la confianza en el partido gobernante. A pesar que los "verdes" = el partido gobernante les recordaron una y otra vez todos los mártires por la democracia que aportaron, la gente les pasó la factura diciendo que ya se habían vuelto tan corruptos como los peores de sus predecesores al probar las mieles del poder, y se olvidaron de los ciudadanos pequeños.

Quinto, la idea de que la “economía” está mal. A pesar de su fuerza e impulso, la idea general es que está mal, especialmente si se compara con el crecimiento en China -ver siguiente punto-. Esto en parte por la realidad del encarecimiento de la vida, el estancamiento de los salarios –¿para qué va el patrono a pagar más aquí si puede irse para China y pagar un cuarto de lo paga acá?—y el creciente desempleo –las fábricas se fueron a China. Para colmo, muchas empresas cerraron de la noche a la mañana, así el patrono no paga prestaciones, ni seguro, ni pensiones, sino que se embolsa la plata y huye con una millonada para vivir como un rey allá, y los trabajadores se quedaron sin nada a edades en que ya no pueden reincorporarse al campo laboral. El estado no puede perseguir al culpable –está más allá del alcance de la ley-- y debe endeudarse para reactivar áreas que entran en decadencia.

Sexto, el canto de sirena de China. Todos quieren engancharse a esa locomotora desbocada, todos quieren participar de los beneficios de ese crecimiento acelerado. Muchos han comprado apartamentos en ciudades como Shanghai, por ejemplo, y se jactan de que los costos son una cuarta parte que en Taipei. Si bien la economía de Taiwan en los ochentas tuvo un crecimiento de hasta 18% anual, ahora es un decente 4 a 5%. No está mal, pero la gente quiere comer piña sin que le duela la panza. Ahora se promete un mercado “abierto”, sin pensar en las consecuencias. Ya se intentó con las frutas y verduras, con la consiguiente pérdida de copyright e inundación de productos falsos en la propia China, marcados como hechos en Taiwan, con la consiguiente pérdida de mercado. Nada más piense en que las asociaciones de empresarios extranjeros han pedido vuelos directos para hacer negocios allá, viviendo acá. ¿Por qué será?

Séptimo, la respuesta al levantamiento en Tíbet. Taiwan está seguro ahora que no puede esperar apoyo de las potencias occidentales, y que todos sus logros democráticos hasta ahora –de una dictadura regida con mano de hierro por un partido-estado, a una democracia participativa regida por leyes, que sean como sean, se cumplen, se respetan, y se aplican a todos sin importar que sea Fulanito de Tal-- no le harán merecedora de la más mínima piedad internacional. El mundo, por razones económicas, le dice sí a la PRC sin pensarlo dos veces.

Los ganadores se plantean como una panacea, ilusionando a la gente con soluciones refritas –inversiones en infraestructura—que ya no pegan con los costos actuales tan elevados, o la apertura al mercado chino, con todos sus peligros –y la experiencia de lo limitadas que son las ganancias dado el resultado de las inversiones hechas en estos últimos años. De todos modos, se espera que el gobierno acelere su paso con un acuerdo mejor entre la legislatura y el poder ejecutivo, y que se pueda aprovechar de la expansión de mercados sin perder el bigote. Lo que si es seguro, es que no podrán volver atrás, a los “viejos tiempos”, y tendrán que compartir el poder con otras fuerzas vivas del país. También cuentan con gente muy preparada y experimentada, con mayor experiencia internacionalmente, que pueden dar un giro a la imagen y percepción que se tiene de Taiwan en la actualidad. En otras palabras, a pesar de sus ventajas y desventajas, se espera de ellos un buen desempeño.

En una democracia, hay libertad de expresión y derecho a escoger a quien se desea que represente los intereses de la nación. También existen una serie de mecanismos para que el pueblo exprese si está o no satisfecho con ese desempeño, y para recordarle a sus gobernantes quién paga sus salarios, o sea, para quién trabajan. Ya se escogió, el pueblo habló, y ahora todos vamos a colaborar para que esta isla sea cada día mejor, y vivamos en paz con la pancita llena
.

viernes, 21 de marzo de 2008

Por Tíbet

"There is a time when the operation of the machine becomes so odious, makes you so sick at heart, that you can't take part; you can't even passively take part, and you've got to put your bodies upon the gears and upon the wheels, upon the levers, upon all the apparatus, and you've got to make it stop." Mario Savio

“Llega un momento en que el funcionamiento de la maquinaria se vuelve tan detestable, tan repugnante, que no se puede participar, no puede tomar parte ni siquiera en forma pasiva, y debe interponer su propio cuerpo entre los engranajes y sobre las ruedas, sobre las palancas, sobre todo el aparato, y tiene que lograr que se detenga”. Mario Savio
Preguntas interesantes en un periódico local.

Si una nación no puede coexistir pacíficamente con el Dalai Lama, entonces, ¿con quién va a hacerlo?

Primero Myanmar (Cambodia) y ahora China (PRC). Es mucha coincidencia que los monjes budistas en ambas naciones encabecen las protestas en contra de la represión. No debe sorprender que cuando todas las instancias de protesta pacífica se han agotado, la gente acude a las iglesias o monasterios por guía.

El día antes....

Al salir a comer, resulta que el restaurante donde me sirven mi “casado” tiene el televisor puesto. Los candidatos y sus seguidores siguen tirándole al contrario. Lo peor que se ha dicho de ellos es que uno tiene residencia en un país occidental y que el otro hace viajes astrales – sin ser mafufo. O sea...

Lo que me arranca un ataque de risa, y por ende termino con granos de arroz en las fosas nasales, es una imagen del aeropuerto. ¿Saben cuántas personas van a regresar al país para las votaciones? Pues unos 250 mil. Lo bonito es que cada bando, los “azules” y los “verdes” han mandado sendos grupos de recepción que gritan como equipos de porristas cada vez que sale la gente de aduanas. Los turistas se quedan anonadados y vuelven a ver para atrás a ver si viene Ricky Martin en el mismo vuelo.

Mientras tanto, en las oficinas, no se oye ni un suspiro. La gente está que retiene la respiración. A estas alturas, no hay quien lleve la delantera por varios cuerpos, sino que el que gane lo hará por una nariz. Unos ya se han vuelto locos de la tensión, pero la mayoría simplemente aguarda y se prepara para la travesía de regresar a su lugar de votación.
Gane quien gane, la economía será la prioridad. Lo mismo será colaborar con los contrarios. Solamente así se puede dar mayor impulso al desarrollo del país. Los dejo con algunas imágenes relacionadas.

Pancarta de los candidatos del Kuomintang, Ma Ying-jeou y Vicent Siew, en una de las avenidas principales

Grupo de partidarios del KMT insta a los votantes a no quedarse en casa el sábado.
Pancarta de los candidatos del Partido Democrático Progresista, Frank Hsieh y Su Tseng-chang en la sede de campaña.
Partidarios del DPP miran las noticias sobre las elecciones por televisión mientras esperan la llegada de importantes funcionarios de su partido.
Y un loco...

jueves, 20 de marzo de 2008

Goticas

Llegó la primavera. Al fin sale el sol, pero llueve. Dos días atrás se vino un aguacero estilo Tiquicia, que paró hasta el servicio de metro. Yo me quedé viendo por la ventana, acordándome de cuando veía el agua correr, el olor a tierra mojada, la inundación pendiente...

Mi mamá siempre rezaba por la gente que vivía debajo de los puentes y a la par de los ríos. Un aguacero de esos, tan bonito desde adentro, caudal desbocado afuera.

Igual que Costa Rica. Sabe Dios los ríos subterráneos que corren. Leo La Imparcial y La Mentirosa con trepidación. Al menos, ya me di cuenta que es Semana Santa.

Diez años acá y mi Tata todavía me pregunta: ¿allá celebran Semana Santa? Ah pecaito.

Que la pasen bien, con atunes, sardinas y palmitos, como yo. Gracias a Dios hay bastantes Filipinos aquí. Pero el palmito es de Colombia.

En cuanto a las noticias que se ven en Costa Rica, "cosas veredes", indeed. La Imparcial criticando la actuación de la PRC en Tibet. Haceme cosquillas con una navaja.

Ya para algunos ticos se hace demasiado costoso ir a la playa. Ojo el comentario de los turistas de que las cosas están igual de caras que en Europa. Yo me asuste al ir al supermercado y salir con una cuenta más grande que acá. Hasta la leche esta mas cara. Que se creen?! Si Taipei es una de las ciudades más caras del mundo. No faltaba más que nos ganen en eso.

Pregunta tonta: ¿cómo hacen para comprar en un país que ni siquiera produce sus propios arroz y frijoles? Si, ya sé que traer frijoles de China es más barato, pero, ¿con qué lo están pagando?

lunes, 17 de marzo de 2008

Se oyen pasos de animal grande

Mi vida diaria en Taiwan es bastante tranquila. Agradezco todos los días al cielo que las explosiones que oigo son bombetas de a de veras, y no balazos, y que sobre todas las cosas, a uno por ser “cara pálida” o sea “de fuera” le tienen más miedo que a los locales. Dicho sea de paso, sí tienen prejuicios contra los extranjeros, como en todo lado –peludos, escandalosos, borrachos, etc.- pero también saben que si lo sacuden a uno de jupa si acaso sacarán plata pa’l pase. En cambio, usted agarra cualquier taiwanés promedio de clase media, y como tienen la mala maña de andar la cartera rebosante de billeticos azules –los de mil NTs-.pos ya la hace toa.

Y ni hablar del tilichero que cargan. Uno de los periódicos que dan gratis en el metro se dedica a entrevistar gente, preguntarles que opinan del servicio de metro, y después hacer una evaluación de lo que andan encima: pulsera Diorsh, MP3, cartera de tal marca, etc. acompañado el texto claro por lo que pagaron por cada chunche. Esto me deja pensando porque si usted va sentado en el metro, va ruleado. Noqueado. Y si va de pie, va en estado zombie, especialmente los estudiantes. Y en esas condiciones, es un milagro que acá no se haya soltado una plaga de carteristas.

Y les digo el porqué. Primero que nada, porque la gente acá detesta las cosas usadas. Nuevo y de paquete tiene que ser. Segundo, las compraventas están muy reguladas. Tercero, apenas se hace un molote de gente, aunque sea lo normal de hora pico, usted vera al señor policía –o dos- poniendo atención a lo que va y viene. Y si todavía hay un amigo de lo ajeno, entra la tecnología: cámaras –o más bien, policías detrás de las cámaras- vigilan los movimientos sospechosos. Y si se les va, en cable hay un canal “local” –más que distrital, es por pueblo- donde salen en cámaras, y solicitan ayuda a la gente a identificar al ratilla tal que sale en esta foto, ojalá en moto con placas y todo.

Pero lo más importante para que uno esté tranquilo, es vivir en medio de gente que está razonablemente satisfecha, que tiene aprecio por la ley, y posee cierta educación y decoro. Esto se ve particularmente en esta época electoral. La verdad, se siente raro que estemos a cinco días de las elecciones, y no estén los ánimos caldeados. La gente que participa lo hace decentemente, y les digo con sinceridad, los únicos que están haciendo el ridículo son ciertos políticos que a falta de soluciones concretas, les da, como diría mi hermanilla, por “hacer feo”. Para ser más democráticos, en cada uno de los bandos hay cada papanata... Gracias a Dios no son todos.

A mí me agarra no sé que en el estómago al pensar la cantidad de misiles del otro lado, lo peligroso que podría ser si llegara a ocurrir un conflicto... La sombra de los “vecinos del Norte” –conste que no son Estachos-- está siempre presente, y más ahora con el conflicto en Tibet. Los de este lado ven y reflexionan. Tibet no tenía el más magnánimo de los gobiernos, la verdad, era un teocracia, pero era de ellos. Ahora son desplazados poco a poco por una maquinaria que como el famoso ferrocarril a las cumbres, se abrió paso a bombazo limpio, todo en pos del “avance económico”.

Se han hecho varias encuestas localmente, y si en algo están de acuerdo los taiwaneses, es en no querer sacrificar la soberanía por las promesas económicas de los del otro lado. Como costarricense, mi única opinión del caso es que es necesario garantizar el derecho al berreo, por no citar a mi agüela, que decía “a la fuerza ni los zapatos”.

Las diferencias entre los principales partidos mayoritarios en Taiwan son muy sutiles, especialmente en materia económica. El punto más delicado de toda la campaña siguen siendo las relaciones a través del Estrecho, con sus respectivas repercusiones económicas –apertura o limitaciones-, sociales –limitación a las miles de novias de importación china, definición de la identidad nacional-, políticas –soberanía- y diplomáticas –simplemente escoger el nombre para participar en cualquier evento ya es una tragedia internacional. El estado de la economía, la legislación social, los retos medioambientales y de los cambios en la población son también temas de gran interés y debate. Con todo, los taiwaneses cuentan con las armas de la democracia: voto, prensa, referendos, cabildeos, etc. para participar y dar a oír su voz.

El 16 fue el Super Domingo, cuando se realizan las últimas concentraciones de fuerza. Dos columnas, una de cada uno de los bandos, desfilaron por las calles de Taipei, pasando apenas a dos cuadras de distancia uno del otro. Policías en uniforme corriente –no antimotines- vigilaban a distancia prudente. No hubo mayor incidente ni altercado, sólo gargantas desechas a ver quién gritaba más.

Los que más ganaron ese día fueron los dueños de buses, que hicieron su agosto movilizando partidarios de ambos bandos, y los que vendieron comida y bebidas en el camino de los hambrientos y sedientos participantes.

domingo, 2 de marzo de 2008

Festival de luces

Se me olvidaba contarles que me gusta participar en las celebraciones de Año Nuevo, siempre que esté en Taiwan para esa fecha. Verán, a nosotros nos dan pocas vacaciones al año, así que generalmente aprovecho para regresar a Costa Rica en esta época –aunque febrero sea temporada alta allá. No obstante, este año decidí quedarme acá, por lo cual pude disfrutar de muchas actividades.


Un evento parecido al Festival de la Luz en Costa Rica es el Festival de los Faroles. En Taiwan, se celebra inmediatamente después del Año Nuevo lunar. La festividad de Año Nuevo está llena de costumbres simbólicas, que a mi me agradan mucho porque hacen énfasis en mantener la familia unida, pensar positivo para el año venidero, trabajar en equipo para alcanzar metas comunes, e impulsar a chicos y grandes a dar lo mejor de sí para alcanzar el bienestar material, corporal, y espiritual.

Cuenta la leyenda que en tiempos antiguos existía un monstruo llamado Nien –que significa “año” en mandarín- , “una bestia extremadamente cruel y feroz, que comía personas en la víspera del Año Nuevo”. Según la tradición, como defensa “se pegaban coplas de papel rojo en las puertas, se iluminaban con antorchas, y se encendían petardos durante toda la noche; ya que se decía que el Nien temía el color rojo, la luz del fuego y los ruidos muy fuertes”. Las familias se congregaban para guarecerse del feroz animal, y esto llevó también a la idea de que si se quedaban despiertos toda la Noche Vieja, sus padres tendrían larga vida. Eso sí, había que dejar las luces prendidas toda la noche. O sea, que entre los fuegos artificiales y la luz de las casas y edificios, ese día, aunque lo intente, no podrá irse a dormir tranquilo.

No obstante, el día 15 del Año Nuevo lunar, se celebra la culminación de las fiestas en el Yuen Xiao Jie. Ese día, se comen bolitas rellenas de dulce, y en muchas escuelas se hace un desfile con faroles, estilo el que hacemos para el 15 de septiembre en Costa Rica, sólo que los niños llevan ya sea, diseños chinos tradicionales pintados en papel, o animalitos auspiciosos como el del año –de ratas o ardillas- o toques modernos como Ultraman, Hello Kitty, Mickey Mouse, etc. En Taipei, la muestra se lleva a cabo en el Monumento Conmemorativo a Sun Yat-sen.


Un paseo de luces guia a los visitantes desde la Municipalidad de Taipei...

Frente a la municipalidad de Taipei, se montaron varios despliegues de luces.



Hubo conciertos y otras actividades.
Dentro del monumento, pusieron los faroles mas tradicionales.

Por lo visto, mucha gente acudio a ver la muestra de este año.


La rata fue el invitado de honor...




Agradecemos el gentil patrocinio de Taiwan Beer...


Que el Año de la Rata les traiga mucha prosperidad.

jueves, 21 de febrero de 2008


Feria del Libro en Taipei

La ciudad de Taipei cuenta con varios centros de exposiciones y convenciones. Todos los fines de semana, en algún centro comercial, plaza o parque, hay algún tipo de actividad comercial, meramente para presentar o adquirir nuevos productos.

Las más grandes e importantes se realizan en lo que se ha llamado el Centro del Comercio Mundial de Taipei, que en realidad lo constituyen tres edificios a la sombra del Taipei 101.

Por razones de trabajo, me toca ir a muchas de las exposiciones. Puede ser bastante concurrido, por no decir molote, pero siempre son interesantes. Una de las que más me gusta es la Feria del Libro, que es una de las primeras del año.
La exhibición de dividió así: un edificio para los libros en general, otro para los de niños –de los cuales la mayoría son libros de texto para aprender inglés o mandarín, pobres-, y otro sólo para mangas y revistas de tiras cómicas.
En la primera pululan los libros educativos, seguidos por los de viajes. Si bien la mayoría son en chino, seguidos por japonés e inglés, a veces traen editoriales españolas –aunque el énfasis sigue en libros para aprendizaje, o El Lazarillo de Tormes. En fin, que hace gracia ver los materiales de países exóticos como Ir­án –excelentes libros de texto para aprender inglés, by the way, de producción local-- o Australia –invitaron al autor de El Ladrón de Libros y al chavalo de Lonely Planet-.
Francia y Alemania también ocuparon gran parte de los pabellones.
De los que compré, me ha hecho mucha gracia un libro en francés y chino llamado MADE IN TAIWAN, por Golo. Narra las experiencias de un chavalo francés al llegar acá. Con ese ojo de dibujante mordaz, retrata los detalles más cómicos, conmovedores y confusos de esta isla que somos.

Por ejemplo: muestra a una pareja de amigos que llevan un pocotón de años acá. El la invita a tomar un café. La mujer le pregunta en el elevador:¿No te parece raro ir a un café en el doceavo piso? El muy serio le responde: Mon cherie, acá nada me sorprende. ¡Todo es posible!

Hablando de tiras cómicas, esta fue la parte más concurrida de la muestra, más que todo, por jovencitos jalando a sus padres, y adultos haciendo negocio -revenden las mercancías en Internet por lo menos al doble.

Las casas editoriales de revistas construyen sus propios cubículos/tiendas dentro del recinto, y los clientes hacen fila para entrar y comprar revistas, camisetas, DVD’s, almohadones, lápices, lo que sea, estampado con su héroe. Claro, hay cada cosa (ciertas zonas son reservadas para mayores de 18 años).
Para gustos, los colores...
Las filas son de espanto... Aquí el puesto de Keroro y Doraemon.

A los que les gusta Naruto.
Y el Death Note que está de moda -llevan tres películas ya.


Más Death Note. Personajes principales –para tomarse fotos con ellos.
Claro, prefiero eso a ésto:

¡Esto sí está de horror!

martes, 12 de febrero de 2008


Avenidazo de Año Nuevo

Como les había contado antes, el equivalente al “avenidazo” es darse una vuelta por la Calle Dihua en Taipei o sus equivalentes en Taichung, Tainan, Kaohsiung, Ilan y otras ciudades principales. Si bien los mercaditos tradicionales locales se ponen a trabajar las 24 horas unos cinco días antes de la hora cero, muchas personas aún siguen la tradición de darse una vueltita por la vieja arteria comercial y de paso comprar algunos implementos necesarios para pasar los días metido en casa en familia o recibiendo visitas.

El mercado de Año Nuevo en Dihua se cierra el día antes de la cerebración –este año, el 6 fue noche vieja y el 7 el primer día.
Esta es la entrada al mercado.

Se vende de todo, desde platos y ollas, planchas y perchas, comidas y bocadillos de todo tipo, música y adornos, lo que necesite, ahí está.


Los dulces ocupan un lugar muy importante. En cada hogar, debe haber un platito redondo lleno de dulces, para hacer más placentero el año y propiciar la prosperidad. Además, para picar algo mientras se ve televisión. Más dulces. Las famosas gomitas taiwanesas, con sabor a frutas, tienen buena venta.

Los caramelos de leche están ganando adeptos, pero aún así deben presentarse en forma atractiva.


Otros bocadillos populares son las carnes secas, ahumadas, salchichones hasta de atún, etc... Las tiritas blancas son calamares secos.

Las huevas de pesado secas, estilo de caviar seco en pasta, es considerado un alimento de lujo, popular para regalos y cenas especiales.



El origen de los productos es muy importante. Los comerciantes especifican de qué área de Taiwan son las cosas, o de qué país.


La competencia lleva a la innovación. Muchos comerciantes venden pistachos, pero no todos cuentan con variedad de sabores. Acá hay semillitas con sabor a curry, a café, jengibre, etc. Se sale del patrón dulce o salado.



Los vegetales y frutas secas –por métodos ya sea de horneado o con hielo seco-- son considerados un bocadillo saludable. Yo compré dos kilos.


Muchos restaurantes famosos ofrecen sus productos, ya sea para llevar o consumir en el lugar. Este es un puesto de fideos tradicionales.


Estos son mis bocadillos favoritos: tomates y fresas en azúcar. Al lado, un puesto de fresco de chan.

Para asegurar la limpieza, cuadrillas de barrenderos recorren la calle constantemente.


También hay basureros cada 10 metros.


Si compra muchas cosas, y vive lejos, no se preocupe. En el mismo mercado hay varios puestos de compañías de servicios de mensajería, que le llevan los bultos hasta la casa a precios módicos.

En fin, pasa uno un rato bonito, se entretiene, come, y participa de la celebración aprendiendo el significado detrás de cada mercadería tradicional.